Maskhaying

Grupo de investigación económica y desarrollo social.

01Jan

Mediante el presente artículo se busca informar a los lectores, sobre los obstáculos que impiden el desarrollo del sistema agrario en el Perú.

PAOLA CRISTINA PACHECO BARTOLO. Estudiante – UPN – ENI.


DAYANNE XIOMARA MINAYA HUAMAN. Estudiante – UPN – ENI.


ALONDRA SHAKIRA MORALES VILLOSLADA. Estudiante – UPN – ENI.


"Sector desfavorecido", así es considerado la agricultura en nuestro país, el sector que sostiene al Perú en momentos de crisis como está sucediendo actualmente, etiquetar este sector como desfavorecido hace referencia a la baja calidad de vida y al bajo nivel de desarrollo de la pequeña y mediana agricultura que la mayoría de las familias practican la agricultura de subsistencia. Según el censo realizado en el 2012 por el INEI los agricultores y agricultoras familiares representan el 97% de unidades agropecuarias en todo el país. En la Agricultura Familiar laboran más del 83% de los trabajadores agrícolas, pero venden su producción a bajo precio y se enfrentan a los problemas climáticos y plagas sin mayor apoyo de las instituciones. A continuación, se explica la problemática del sector agrario en el Perú que ha sido dividido en 4 dimensiones.

La primera dimensión es la institucionalidad donde el eje de la problemática está en el bajo desarrollo empresarial debido a la falta de oportunidades que posee la zona rural en el acceso a la educación, muchos de los campesinos agrícolas no poseen estudios esto conlleva a que muchos de ellos vean a la agricultura como un medio de subsistencia y no como un emprendimiento,  debido a que los mercados internacionales están brindando muchas oportunidades a los agronegocios pero esto demanda que los agricultores, realicen: economía de escala, calidad en el producto, capacidad de producción, siendo esto el inconveniente principal por falta de educación y de conocimientos y apoyo del estado; por otro lado  la relación  entre el Estado peruano con el sector agrícola no es muy estrecha esto ha tomado relevancia con el paro agrario realizado por los gremios agrícolas en la cual la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (PROCITRUS), están en contra del maltrato al trabajador agrario, recorte ilegal de sus derechos laborales. La realización de este paro lo que busca es hacer escuchar demandas laborales relacionadas con la informalidad del sector, a esta causa se sumó el Instituto Peruano del Espárragos y Hortalizas (IPEH) y la Asociación de Productores de Uvas de mesa del Perú (Provid). En esta primera dimensión nos hacemos la pregunta ¿la fiscalización, la atención del Estado al sector agrícola es eficaz?

La segunda dimensión es el ámbito económico, el cual abarca puntos de problema específicos para un mejor desarrollo en la agricultura nacional enfocándonos en los pequeños y medianos productores. La agricultura en el país se ha caracterizado por el poco valor agregado que tienen los productos, pues en mayor parte son comercializados en materia prima, lo que disminuye la competitividad. Además, los agricultores tienen limitaciones de acceder a créditos y así invertir en tecnología. También, la relación de los controles sanitarios con lo económico se refleja que, al limitarse en el uso de agroquímicos para el control de plagas, solo pueden llegar al mercado interno, ya que para llegar al mercado externo hay más controles, gastos y riesgos.  

En la comercialización cuentan con barreras formales e informales que limitan los beneficios de los productores de este sector. Por ejemplo, los intermediarios como tienen más información, crédito y entre otras habilidades pues tendrán mayor capacidad de negociación que los pequeños y medianos agricultores. También, el inadecuado manipuleo, almacenamiento y transporte de las cosechas genera mermas que significan menores ingresos para los productores. Asimismo, la insuficiente inversión pública y centralización genera falta de infraestructura y medios de comunicación en la zona rural, lo cual limita el acceso a información.

En la dimensión económica, estos factores imposibilitan que en el sector se hagan economías de escala para minimizar costos. A nivel nacional, los productores tienen un nivel bajo de competitividad, lo cual se ve reflejado en su nivel de producción en cultivos y sus niveles de ingresos.

La tercera problemática para el sistema agrario está en la dimensión social. Puesto que, las condiciones de sobrevivencia que presentan determinados segmentos del medio rural, entre ellos el productor agrario, dejan escaso margen para las actividades de agremiación para la gestión local y comunal (organización y gestión), lo cual debilita además su acceso a servicios y bienes productivos (incluido el desarrollo en términos de comercialización y transformación de productos agrarios) necesarios para el desarrollo de una actividad económica rentable.

Sumando lo anterior, el limitado avance en seguridad alimentaria es preocupante. En una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a familias de Lima Metropolitana y Callao, entre el 5 y 7 de mayo de este año, un 14% de hogares declaró no haber podido comprar alimentos con contenido proteico como carnes, pescado y huevos; y un 9%, de alimentos con contenido de carbohidratos. En el 73% de los hogares con dificultades para adquirir alimentos con proteínas la causa fue la carencia de medios económicos. Tan solo imaginemos el efecto que la pandemia ha ocasionado al sector agrícola. (Zegarra, E. 2020) comenta que cientos de miles de pequeños productores que han perdido sus cosechas, casi no han recibido ingresos por sus cultivos, y han empezado a sacrificar ganado por no poder alimentarlo.

En esa misma línea, el insuficiente avance en el nivel de empleo e ingreso rural es constante hasta la actualidad, en los últimos 5 años, los productores agropecuarios que incrementaron con mayor aceleración su ingreso fueron los residentes de la sierra rural, esto se debería a los programas sociales que el Estado viene desarrollando, como es el Programa Juntos que tiene como uno de sus objetivos “contribuir a reducir la brecha de ingresos de los hogares más pobres”.

Respecto al cuadro anterior, en el año 2007 se registraron 3 033 miles de empleos, pero, para el año 2017 el número de empleos generados en esta actividad se redujo a 2 666 miles, es decir, 367 mil empleos menos que se trasladaron a otras actividades económicas. En el periodo de referencia, el empleo absorbido por la actividad agrícola como proporción del empleo total de la economía se redujo de 19,8% (año 2007) a 15,8% (año 2017).

Más aun, el limitado desarrollo de servicios en el medio rural tiene a un poblador agrario rural caracterizado por tener un bajo nivel educativo, así como dificultades para usar y seleccionar insumos y activos de calidad que le permita incrementar la productividad de cultivos y crianzas; además, a ello hay que agregar la dificultad del Estado de facilitar y promover conocimientos, dirigidas a la población rural, que les permita desarrollar habilidades para el aumento de la productividad agraria y por lo tanto el incremento de ingresos económicos y una mayor contribución a la dieta familiar.

En relación con el grafico anterior, se puede observar que el analfabetismo tiene un sesgo de género que afecta más a las mujeres. En efecto, mientras el 8,9% de productores declararon que no saben leer ni escribir, las productoras mujeres manifestaron esta carencia en un 26,6%, mayor en casi 3 veces que sus pares varones.

Por último, se menciona la dimensión ambiental sostenible. El Perú es un país con extensos recursos naturales y una gran biodiversidad. Sin embargo, el uso indebido durante años de los recursos hídricos, los efectos del cambio climático, una población en crecimiento y unas prácticas agrícolas inadecuadas han incrementado la escasez de agua y obstaculizado los esfuerzos hacia el desarrollo sostenible. A esto se le une el hecho de que la distribución nacional del agua es desigual debido a la mala gestión. Según FAHO (2020) el Perú ha perdido 300 mil hectáreas de tierras de cultivo en los últimos 20 años, debido a la falta de capacitación técnica para usar adecuadamente el agua, esto llevo a que muchas tierras fértiles se conviertan eriazas y para revertir este problema es muy costoso ya que se necesita tener un plan de manejo integral para que el agricultor entienda sobre el uso adecuado del agua, pero muy necesaria. Por otra parte, el inadecuado manejo del recurso del suelo es otra problemática que afecta al pequeño y mediano agricultor por falta de información y apoyo del estado por medio de capacitaciones, siendo las causas de este deterioro la inadecuada selección de cultivos, mal uso de agua para riego, uso inadecuado de agroquímicos y abonos orgánicos, escasa adopción de medidas de conservación de suelos.

Se concluye que ante las problemáticas descritas anteriormente el estado debe aplicar estrategias para en beneficio del sector agrario, tales como: Facilitar el acceso de los productores al sistema financiero y de seguros, desarrollando productos especializados para las agro y nuevas modalidades de financiamiento. Asimismo, difusión oportuna de la información agraria a diferentes públicos objetivos. Por otro lado, el congreso aprobó la ley agraria con 58 votos a favor 32 en contra y 29 abstenciones en donde se dispone la entrega de un bono para el trabajador agrario del 30% de la RMV equivalente a 279 nuevos soles; se debe pagar mensualmente en función a los días laborados. Por tal motivo, se presenta el siguiente cuadro a detalle:


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS  

ONU. (2010). Nota de Análisis Sectorial, Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-ak169s.pdf  MINAGRI. (2012). Política Agraria. Recuperado de http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/novedades/foro-valle-lurin26-02-10.pdf  

Gestión. (02 de Diciembre de 2020). Pro agrio: Gremios de productores aseguran que el problema radica en la informalidad laboral. Recuperado de https://gestion.pe/economia/paro-agrario-gremios-de-productores-aseguran-que-el-problema-radica-en-la-informalidad-laboral-nndc-noticia/ 

CNA. (2019). Agricultores de todo el Perú y gremios campesinos anuncian paro nacional preventivo para el 13 de mayo. Recuperado de https://www.cna.org.pe/agricultores-peru-gremios-campesinos-anuncian-paro-nacional-preventivo-proximo-13-mayo/ 

FAO. (2012). Agro noticias: Actualidad agropecuaria de América Latina y el Caribe. Recuperada de http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/511042/  

UNOPS. (2018).Lucha contra la escasez de agua en el Perú. Recuperado de https://www.unops.org/es/news-and-stories/stories/combating-water-scarcity-in-peru  

MINAGRI. (2013). Programa Presupuestal Multisectorial 2013. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/talleres/ppat2013/04julio2012/5AGRICULTURA/degradacion_suelos_agrarios.pdf 

Kay, C. (2003). Estructura agraria y violencia rural en América Latina. Scielo. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S151745222003000200008&script=sci_arttext&
tlng=es
 

MINAGRI. (2019). Plan Nacional de Cultivos, Campaña Agrícola 2019-2020. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/471867/Plan_Nacional_de_Cultivos_
2019_2020b.pdf
 

Zegarra, E. (2020). De la pandemia a la crisis de alimentos en Perú. Ojo Público. Recuperado de https://ojo-publico.com/1830/de-la-pandemia-la-crisis-de-alimentos-en-peru MINAGRI. (2012). Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016. Recuperado de http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/novedades/foro-valle-lurin26-02-10.pdf 

Gestión, (2020). Paro agrario: Gremios de productores aseguran que el problema radica en la informalidad laboral. Recuperado de https://gestion.pe/economia/paro-agrario-gremios-de-productores-aseguran-que-el-problema-radica-en-la-informalidad-laboral-nndc-noticia/  

19Dec

Heidi Ruiz, Diego Herrera y Ángel Valderrama, nos presentan un artículo sobre la evolución en las exportaciones de arándanos peruanos, un análisis desde 2017-2019 para las empresas nacionales y también los principales beneficios en la salud de este fruto.

Mediante el presente artículo se busca informar a los lectores como han ido evolucionando las exportaciones de los arándanos, una fruta que posee el mayor porcentaje de participación en las exportaciones de productos no tradicionales, logrando así que el Perú se posicione como el primer exportador de arándanos durante el año 2019.

DIEGO IVAN HERRERA ARCOS. Estudiante - UPN - ENI

 HEIDI KATHERIN RUIZ GUERRA. Estudiante - UPN - ENI

ANGEL ALEJANDRO VALDERRAMA PACHECO. Estudiante - UPN - ENI.

Actualmente el Perú presenta como producto principal no tradicional y con muy buenos números de exportación en comparación a nuestros competidores a nivel mundial, una fruta, el cual tiene por nombre científico "Vaccinium Corymbosum" más conocido como Arándano Azul o Arándano Mirtilo, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riesgo del Perú (MIDAGRI), el Perú ocupa el primer lugar en exportación de arándanos a nivel mundial, y ello se puede observar con los datos macroeconómicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), por ejemplo, en los años 2017, 2018 y 2019, las exportaciones de arándanos fueron de US $ 120 millones, US $ 169 millones y US $ 168 millones, respectivamente, claramente se puede observar que hubo un incremento en las exportaciones de dicho fruto.

Por otro lado, entre los principales mercados destinos se encuentra la región norteamericana y europea. Cabe mencionar que, éste es reconocido a nivel mundial como una super fruta, porque es un alimento funcional con excelentes propiedades nutritivas, terapéuticas, un alto nivel de contenido vitamínico y antioxidante. A continuación, se presentará de una manera más detallada las exportaciones de arándanos:

En el gráfico N ° 01, se puede observar cuales son los principales países exportadores a nivel Mundial de Arándanos, en el cual Perú viene siendo el primer exportador del fruto en mención con un valor que es creciente desde el año 2017 con valor de US $ 361,613.00 y que para el año 2019 fue de 809,619.00 US $ aproximadamente aumento en US $ 440,000.00, esto es beneficioso para nuestro país. Por otra parte, y como en todo mercado existe competidores y en este caso el país que le pisa los talones a Perú es Chile con un valor exportado para el año 2017 de US $ 407,415.00 y para el año del 2019 con un valor de US $ 571,198.00, lo que nos permite analizar que en comparación para el año anterior la diferencia entre Perú y Chile fue de aproximadamente US $ 200,000.00. Finalmente, los otros competidores son Países Bajos, España,

Fuente: SUNAT

Elaboración: Propia

Como se vio en el cuadro anterior, Perú aumentó en su valor exportado y también en producción como se puede notar en el gráfico a continuación que para el año 2015 era de 10,7 mil toneladas y aumentó para el 2019 en 130 mil toneladas. Esto le vino de manera excelente y beneficiosa a nuestro país, ya que el mayor porcentaje del valor exportado de los arándanos está dirigido a los siguientes países: Estados Unidos (56.1%), Holanda (22.5%), China (8.7%) e Inglaterra (7,8%). Se puede sacar una conclusión que nuestro país en las exportaciones de arándanos depende de pocos mercados aún, en especial el de los Estados Unidos y un menor porcentaje de los europeos. (Mapa comercial, 2019).

Fuente: SUNAT 

Elaboración: Propia

La información que se tiene a continuación es obtenida de una publicación del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN) del 2020 con el impacto del COVID 19, tomando también como base de datos al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) , que plantea que el precio promedio de los arándanos orgánicos en Estados Unidos en el mercado Retail registrado el 03 de enero al 15 de mayo por tipo de presentación.

Es así como el área de inteligencia comercial de ADEX analizó la información e identificó que en la región noreste de Estados Unidos se registró el precio promedio de US $ 5.99, que fue el más elevado. El día que se registró dicho precio fue el 13 de marzo y en una presentación de venta pint. Mientras que el precio promedio más bajo se dio en la misma región y fue de US $ 1.99. Esta información anterior es muy útil ya que Estados Unidos es el principal socio importador de este producto, entonces conocer los precios promedios les da una mejor perspectiva a las empresas exportadoras del medio local, para que sean competitivas en ese mercado.

El Área de Inteligencia Comercial de ADEX recomienda a las empresas peruanas de arándanos diversificar hacia nuevos mercados el arándano, además de realizar una adecuada investigación de mercado seria y profesional que permita minimizar los riesgos comerciales y lo más importante, mantenerse informados sobre las regulaciones informadas de sus productos.

La Tabla N ° 01, nos da una mejor visión de cuales son las empresas que se dedican a las exportaciones de arándanos, podemos notar que el destino de exportación preferenciante de los arándanos son los Estados Unidos, donde 2 empresas son las representativas, nos referimos a Camposol SA con un total en el año 2019 de 16,261,450 kg pero esta cantidad exportada es creciente desde años anteriores para este destino, por ejemplo en el año 2017 fue de 5,808,158 kg y el año 2018 fue de 14,460,562 kg, estos números solo reflejan que es muy beneficioso este mercado para la empresa en mención. Seguido por la empresa Hortifrut-Perú SAC con un total de 12,045,705 Kg en el año 2019, pero como en el caso anterior la cantidad de exportación vino de forma ascendente porque en el año 2018 presentó 5,434, 930 kg de arándanos para ser exportados al mercado norteamericano. Ahora siguiendo con el análisis tenemos a nuestro segundo destino de exportación en Europa, nos referimos a los Países Bajos donde las empresas anteriores que se indicaron son las representativas para este mercado destino. Por otra parte, pero no menos importante encontramos un nuevo mercado para la exportación de arándanos que poco a poco tiene mayores números que dan buenas expectativas en un futuro a corto plazo y mediano plazo, nos referimos al mercado asiático, donde nuestros importadores son China y Hong Kong. Para el caso de China, la empresa Agrovision Perú SAC exportó un total en peso neto de 2,197,248 kg y por encima solo por 200,000 kg está la empresa Camposol SA. nos referimos a los Países Bajos donde las empresas anteriores que se indicaron son las representativas para este mercado destino. Por otra parte, pero no menos importante encontramos un nuevo mercado para la exportación de arándanos que poco a poco tiene mayores números que dan buenas expectativas en un futuro a corto plazo y mediano plazo, nos referimos al mercado asiático, donde nuestros importadores son China y Hong Kong. Para el caso de China, la empresa Agrovision Perú SAC exportó un total en peso neto de 2,197,248 kg y por encima solo por 200,000 kg está la empresa Camposol SA. nos referimos a los Países Bajos donde las empresas anteriores que se indicaron son las representativas para este mercado destino. Por otra parte, pero no menos importante encontramos un nuevo mercado para la exportación de arándanos que poco a poco tiene mayores números que dan buenas expectativas en un futuro a corto plazo y mediano plazo, nos referimos al mercado asiático, donde nuestros importadores son China y Hong Kong. Para el caso de China, la empresa Agrovision Perú SAC exportó un total en peso neto de 2,197,248 kg y por encima solo por 200,000 kg está la empresa Camposol SA. nos referimos al mercado asiático, donde nuestros importadores son China y Hong Kong. Para el caso de China, la empresa Agrovision Perú SAC exportó un total en peso neto de 2,197,248 kg y por encima solo por 200,000 kg está la empresa Camposol SA. nos referimos al mercado asiático, donde nuestros importadores son China y Hong Kong. Para el caso de China,


Finalmente, se comentará acerca de las propiedades vitamínicas del Arándano y otras informaciones que complementan este campo. Una de las razones del incremento de las exportaciones, como se había mencionado anteriormente, sería por las propiedades que el mencionado fruto da, cabe mencionar que, de acuerdo con la estandarización de la Food and Drug Administration (FDA), dicho fruto proporciona diversos beneficios para la salud, entre ellos están:

  • Reducir el nivel de colesterol, presión arterial y estrés oxidativo.
  • Protege contra los accidentes cerebrovasculares, es por ello, que mantiene al cerebro en buenas condiciones.
  • Buena salud y protección del corazón para evitar las enfermedades cardiovasculares, este último fue concluido de una investigación de la Universidad de Maine, que pudo demostrar que el consumo regular de arándanos ayuda a prevenir patologías asociadas al síndrome metabólico, incluidas enfermedades cardiovasculares y diabetes. (Bevilcqua, 2014).

Bibliografía

 BCRP. (2018). NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP. Obtenido de Balanxa Comercial: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2018/nota-de-estudios-88-2018.pdf BCRP. (2019). NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP . Obtenido de Balanza Comercial: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2019/nota-de-estudios-85-2019.pdf (2020). Cámara de Comercio de Lima. Obtenido de https://apps.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/estudio8/oportunidades-y-retos-en-la-exportaci%C3%B3n-de-ar%C3%A1ndanos.pdf CARRASCO , JC (2020). Agraria. Obtenido de En Perú se instalan cada año 2 mil hectáreas de arándanos: https://agraria.pe/noticias/en-peru-se-instalan-cada-ano-2-mil-hectareas-de-arandanos-22151#:~ : texto = Detallar% C3% B3% 20que% 20de% 20las% 2012, Arequipa% 20y% 20Tacna% 2060% 20ha. CIEN. (2020). ADEX . Obtenido de Reporte de precio del arándano en Estados Unidos y su impacto Covid-19: https://www.cien.adexperu.org.pe/reporte-de-precio-del-arandano-en-estados-unidos-y-su -impacto-covid-19 /  El Comercio . (2020). Obtenido de Bienestar: estos son los beneficios de incluir arándanos en tu dieta diaria: https://elcomercio.pe/respuestas/que/arandanos-alimentacion-conoce-sus-beneficios-para-la-salud-noticia/?ref=ecr fruta, F. (2020). Sobreoferta peruana impacta en los precios del arándano. Obtenido de https://www.freshfruit.pe/2020/11/22/sobreoferta-peruana-impacta-en-los-precios-del-arandano/ ITC, TM (2020). Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Perú . Obtenido de Producto: 081040 Arándanos rojos, mirtilos y demás frutos del género "Vaccinium", frescos: https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=3%7c604%7c%7c%7c%7c081040%7c% 7c% 7c6% 7c1% 7c1% 7c2% 7c2% 7c1% 7c2% 7c4% 7c1% 7c1 SUNAT. (2020). Exportación . Obtenido de http://www.sunat.gob.pe/operatividadaduanera/index.html

09Dec

En el presente artículo se pretende mostrar un breve análisis sobre los indicadores planteados en el Doing Business Perú 2020 y su importancia en la apertura de negocios para los futuros emprendedores, mostrando de esta forma la realidad del nivel de competencia que actualmente cuenta nuestro país en comparación con otras 190 economías a nivel mundial.

MIA ROMINA ESPEJO CASTRO. Estudiante - UPN - ENI.

Estrella Jhenyffer Miranda Atayauri  . Estudiante - UPN - ANI.



Actualmente, los negocios son uno de los principales motores de crecimiento global y generador de empleo. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los datos publicados por el Consejo Internacional de Pequeñas Empresas, muestran que “estas representan más del 90% del total, y crean del 60% al 70% de los puestos de trabajo y representan el 50% del PIB mundial ". Sin embargo, la falta de fondos y la difícil tramitación, siguen siendo uno de los principales obstáculos para la creación o el mantenimiento de un nuevo negocio. 

Ante ello, el Doing Business, analiza las regulaciones comerciales, desde la perspectiva de las pequeñas y medianas empresas; y mide, a través de diversos indicadores, la facilidad para hacer negocios, entre 190 economías del mundo. 

Ahora bien,   ¿Qué importancia tiene hacer negocios en la economía peruana y cuál es el papel de Doing Business? 

La mayoría de las empresas, parten de ideas emprendedoras; pero su objetivo es construir empresas que se establezcan en el mercado empresarial, a lo largo del tiempo y tengan un impacto positivo en la economía nacional, generando así más oportunidades de empleo e impulsando la inversión; no solo para lograr un mayor crecimiento de los ingresos, sino también permitiéndonos ser competentes y productivos, para enfrentar el mercado internacional.


El estudio del Doing Business, en el Perú 2020, muestra cuatro indicadores importantes: 

  • Apertura de una empresa: Registra trámites que requieren, para que un ejecutivo pueda crear y operar formalmente una empresa. Incluyendo los costos y tiempos.
  • Obtención de permisos de construcción: Registra trámites, costos y tiempo, que una organización del sector de construcción necesita para completar una obra.
  • Registro de propiedades: Registra los trámites necesarios para la transferencia de inmuebles entre empresas. Asimismo, analiza la calidad del sistema de administración de bienes inmuebles.
  • Cumplimiento de contratos: Registra el tiempo y costo de resolver una disputa civil - comercial entre dos organizaciones, en primera instancia judicial.

En este análisis se han evaluado a 12 capitales de las principales provincias del Perú.


 Tabla 1 Comparación de economías entre las 12 capitales de provincias peruanas. 

LocalidadFacilidad de hacer negociosApertura de un negocioManejo de permisos de construcciónRegistro de propiedadesCumplimiento de contratos
Lima11217
Huaraz231292
Tarapoto311374
Piura445109
Ica551083
Arequipa6241210
Cusco78946
Huancayo8911111
Callao966212
Chachapoyas107865
Trujillo11101311
Chiclayo1212758

 Fuente: Banco Mundial . 


En la tabla mostrada se puede apreciar que Lima es la ciudad donde es más fácil hacer negocios. Entre las 12 ciudades, Lima es la única que ocupa el primer lugar en 3 indicadores. Huaraz, es la segunda mejor clasificada, ya que sobresale en 2 indicadores; y Arequipa, el Callao, Huancayo, Ica, Tarapoto y Trujillo tienen buen desempeño al menos en un indicador.

Apertura de una empresa   La apertura de un negocio es más fácil en Lima y más difícil en Chiclayo. En la capital, los empresarios tienen facilidad de abrir una empresa mediante Sunarp a comparación de otras ciudades. Los mismos 8 trámites que se requieren en todo el país, en Lima se resuelven en 26 días; mientras que, en Chiclayo, donde es más difícil, tardan 71 días. 

Obtención de permisos de construcción   En la comparación de las 12 ciudades, la obtención de permisos de construcción es más fácil en Trujillo y más difícil en Huaraz. Asimismo, en Trujillo los 19 trámites que se requieren toman 133 días, con un costo del 1.6% del valor del almacén, estimado en S / 1,095,105 (US $ 326,500). Mientras que, en Huaraz, el mismo proceso demora 10 semanas más y es un 11% más caro. 

Registro de la propiedad    El registro de la propiedad es más fácil en Lima, donde se requieren 6 trámites que demoran 10 días y cuestan un 3.9% del valor de la propiedad, estimado en S / 1,095,105 (US $ 326,500) y es más difícil en Arequipa, con la misma cantidad de trámites, y demoran 29 días y 3.5% del valor de la propiedad. 

Cumplimiento de contratos El cumplimiento de contratos es más fácil en Huancayo y más difícil en el Callao, en este último la notificación de las demandas y la ejecución de las sentencias demora mucho más que en el resto de las capitales provinciales. 

A continuación, se muestra la lista del ranking de Doing Business 2020. 


Tabla 2 Ranking del Doing Business comparado en América Latina. 

EconomíaPosición Mundial
Chile59
México60
Colombia67
Costa Rica74
Perú76
Panamá86
El Salvador91
Guatemala96
Uruguay101
República Dominicana115
Brasil124
Paraguay125
Argentina126
Ecuador129
Honduras133
Nicaragua142
Bolivia150
Haití179
Venezuela, RB188

Fuente: Banco Mundial 


En la tabla mostrada, se puede apreciar que Chile es el país que encabeza la lista de los países de América Latina en el Doing Business 2020, seguido de México, Colombia y Costa Rica, permitiendo posicionar a Perú en el quinto lugar. Asimismo, este se ubica en el puesto 76 del ranking global de las 190 economías con las que ha sido comparada. Además, se observa que Venezuela es la economía peor posicionada.

Conclusiones 

El ranking de las ciudades peruanas en los 4 indicadores de este estudio muestra oportunidades de mejora, debido a que una misma ciudad se desempeña mejor en unas áreas que en otras. Es decir que, para nuestro país el DB Sub nacional nos beneficia en proporcionar datos actuales, que nos permitirá comparar ciudades y países para ser estratégicamente más competentes, capturando las diferencias regionales y a su vez identificando los cuellos de botella y reformas que cumplir. 

La evidencia que presentamos anteriormente nos muestra qué a través del análisis de este estudio, Doing Business en el Perú, promueve la eficiencia en el servicio público y la mejora en el entorno de los negocios; además permite mantener informado a todos los emprendedores, ya que por este medio podrán proteger sus derechos y fomentar con transparencia la creación de nuevas empresas. 

En este sentido, es de vital importancia que los negocios se formalicen, pero también que el estado trabaje conjuntamente con este sector privado, para que se vayan mejorando los procedimientos en la creación de empresas con las regulaciones más adecuadas y de esta manera proyectarse a cada vez tener un acceso transparente y fácil en la apertura de negocios para lograr competir con los países TOP en el Ranking DB, los cuales promueven el liderazgo económico mundial.

¿Te gustó el artículo?  

Entonces te invitamos a complementar tu conocimiento empresarial con nuestra próxima publicación entorno al comercio internacional.



Referencias Bibliográficas 

La ONU considera que las pymes son la espina dorsal de la economía y las mayores empleadoras del mundo. (2020, 1 julio). 20minutos.españa. https://www.20minutos.es/noticia/3382959/0/pymes-microempresas-onu-economia-empleo/ 

Amorós, J. E. & Bosma, N. (2014). Global Entrepreneurship Monitor 2013. Global Report. Londres: Global Entrepreneurship Research Association (GERA). 

Subnational Doing Business. (2020, junio). Haciendo negocios en Perú 2020. Banco Mundial. https://www.doingbusiness.org/en/reports/subnational-reports/peru 

Comité de Comercio Exterior del Perú. (2019). DOING BUSINESS 2019 DEL BANCO MUNDIAL ¿CÓMO ESTÁ PERÚ EN EL RANKING?. ComexPerú. https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/publicaciones/doing_business_2019.pdf 

Doing Business. (2019, octubre). Doing Business en el Perú 2020. Banco Mundial. https://espanol.doingbusiness.org/es/reports/global-reports/doing-business-2020

20Nov

En el presente artículo se pretende incentivar el uso de la Banca electrónica en el Perú, mencionando los beneficios que brindan estos canales y, pese a ello, la poca aceptación que se le ha dado en nuestro país. Asimismo, se muestra el impacto que generó el bajo uso de este recurso en la coyuntura actual que estamos viviendo.


Bryan Junior Correa Andrés. Estudiante - UPN - ENI.

Estefani Margarita Miranda Rodríguez. Estudiante - UPN - ENI .

Gabriela Paola Solis Chang. Estudiante - UPN - ENI.



El 2020 viene siendo un año caótico y plagado de varias crisis, ya sean sociales, económicas y financieras, lo que ocasionó el incremento de necesidad en las familias peruanas, caídas históricas en la Bolsa de Valores de Lima, el cierre de muchísimas microempresas, reducciones de personal en empresas formales y que algunas de estas cayeran en bancarrota, tales como Soyuz, Paris cencosud, Avianca, LATAM Airlines, entre otros. Sin embargo, no todo ha sido negativo en este período, debido a que se han podido desarrollar e impulsar herramientas sumamente útiles para la población, siendo una de ellas la banca electrónica.

La banca electrónica es una plataforma otorgada por las entidades financieras, que les permite a los clientes revisar sus cuentas, solicitar créditos, administrar sus tarjetas y realizar operaciones y transacciones con sus productos de manera autónoma, independiente, segura y rápida. Por ende, con esta plataforma ya no hay necesidad de ir a una agencia bancaria o llamar por teléfono para realizar dichas operaciones básicas, debido a que todo se podrá gestionar a través de la computadora o teléfono móvil.

En ese sentido, algunos autores ya han realizado investigaciones respecto a los beneficios que brinda esta plataforma, dentro de ellos se encuentran Maldonado y Castillo quienes mencionan que “La ventaja de realizar el proceso de la banca online es que presenta una mayor accesibilidad a sus usuarios, pues pueden ingresar en cualquier momento, según la disponibilidad de la persona, así, el ahorro en los costos de transacción por ambas partes. ” (2015).

Mientras que, otros autores como Ciriani indican que “Los aspectos culturales sí inciden, principalmente en lo relacionado con la confianza de los usuarios a las transacciones electrónicas y a la forma pública en la que gestionan sus quejas y reclamos públicamente a través de redes sociales. Desde una perspectiva cultural, el usuario tiene una desconfianza hacia las transacciones electrónicas y posee un comportamiento más reactivo hacia las experiencias negativas ”. (2016).

Lo mencionado en el último párrafo hace referencia a la delincuencia electrónica, o también denominada “ciberdelincuencia”, la cual es un problema que aqueja a la realidad peruana, sobre todo en estos últimos meses que se han incrementado los fraudes en línea.

Para la Organización Internacional de Policía Criminal, la rápida y constante evolución del internet y la tecnología ha mejorado el mundo que nos rodea. Sin embargo, esta transición a la era digital también permite nuevas posibilidades a los delincuentes, ya que se aprovechan cada vez más de la rapidez, la comodidad y el anonimato que ofrece Internet para llevar a cabo diversos tipos de actividades delictivas que no incluyen fronteras ni virtuales. Por ende, es fundamental que la policía adapte su estrategia a fin de combatir eficazmente este nuevo tipo de delitos en continua evolución. (INTERPOL, 2015).

Por otro lado, a pesar de que en los últimos meses se haya impulsado la banca electrónica, aún seguimos enfrentando un sistema bancario tradicional, debido a que un gran porcentaje de clientes pertenecen al grupo de edad entre 45 a 64 años y aún no hay una aceptación hacia los canales digitales por la mayoría de ellos.

Esta brecha digital en las personas mayores, genera que no todos los clientes acepten optar por los servicios electrónicos, ya que no cuentan con la información necesaria para hacer uso de estos nuevos canales ni conocen los beneficios que estos les brindan. Por ello, se ha generado una sensación de temor y desconfianza propia de algo que no conocemos, creando una cultura reacia a cambios radicales.

En los últimos años, las entidades bancarias han diversificado los canales de atención puestos a disposición de los usuarios para realizar operaciones. La variedad de formas de acceder a los servicios financieros ha facilitado la manera de cómo los clientes se conectan con su entidad, evitando en muchos casos realizar traslados hacia una agencia física, con la finalidad de ahorrar tiempo y dinero. Del mismo modo, los bancos impulsan el desarrollo de la banca electrónica, ya que tienen una preocupación en cuanto a la seguridad de los clientes y trabajadores respecto a robos en las mismas instalaciones presenciales. Según Oscar Rivera, ex presidente de ASBANC, en el año 2015 en promedio al menos 3 bancos fueron asaltados en el Perú, donde los ladrones se llevaron como mínimo 6,000 dólares en cada asalto. Es por eso que, con la finalidad de reducir esa cifra mencionada, no solo las entidades bancarias, sino también la Asociación de Bancos del Perú tienen el objetivo de fomentar las transacciones electrónicas, con ello se garantizaría la seguridad y solidez del sistema bancario nacional, fomentaría la disciplina del mercado, mantendría la confianza de los clientes en el sistema bancario y además, la utilización masiva, técnica y segura de la banca por internet permitiría que los bancos concreten mejores productos, reduzcan costos y resulte favorable para las empresas que prestan el servicio a clientes actuales y clientes potenciales de las entidades financieras.

A continuación, se mostrará un gráfico que representa la evolución de la banca. En el cual, cada uno de los bloques no son sustitutivos para los demás, sino que se complementan con la finalidad de ofrecerle al cliente un servicio más completo.

Gráfico N ° 01: Evolución de la Banca Electrónica

Focalizando en la coyuntura actual desde marzo, a causa de la pandemia el Estado designó bonos a los hogares en situación de pobreza como medida de protección económica a las familias con mayor vulnerabilidad sanitaria frente al coronavirus e impulsó las medidas de confinamiento, con una política de no reuniones sociales ni aglomeraciones. Con ello, se provocó un problema en un país donde es más común el pago en efectivo (50%) y con 2 millones 600 mil peruanos que optaron por ahorrar fuera de una entidad financiera. Además, gran parte de los beneficiarios decidieron acercarse a las entidades bancarias a consultar y / o reclamar la entrega de este bono que, en un principio, el retiro era de manera presencial. Sin embargo, para la entrega de los demás bonos que se darían a conocer en los meses siguientes, ya se implementaría el uso de los canales digitales, ya sea una apertura de cuenta a los beneficiarios, abonar a alguna cuenta de ahorros que ya tendría activa, entre otras maneras que no requería que las familias se apersonen a los bancos a realizar sus consultas, pero debido a que muchos de ellos ni siquiera contaban con una tarjeta de débito, dilucidando las deficiencias de la Política Nacional de Inclusión Financiera en el Perú, y la carencia de uso de los canales digitales, se incrementaron las consultas de manera presencial, generando colas interminables y exponiéndose al riesgo de un posible contagio dentro de estas aglomeraciones, ya que no todos respetaban el distanciamiento social que se solicitaba.

Del mismo modo, debido a la coyuntura actual, los plazos de atención regular de las entidades bancarias se han visto afectados, por lo cual las solicitudes de los clientes están tomando un plazo adicional al que se les ofrece en una primera instancia, y ello también se debe a que aún hay clientes que siguen realizando consulta de saldos, movimientos y cargos de manera presencial, al igual que las transferencias de dinero entre sus mismas cuentas o hacia terceros, pagos de sus tarjetas, generando colas innecesarias en los bancos e inclusive hay clientes que siguen pagando sus servicios básicos, tales como sus recibos de luz, teléfono, celular, cable, colegios, entre otros de manera tradicional en agentes en vez de utilizar los canales digitales de su entidad bancaria.

En conclusión, pese a que en los últimos meses el uso de la Banca Electrónica se ha incrementado, aún existen ciertas barreras de entrada que requieren un esfuerzo adicional de información y promoción del servicio, de las cuales una de ellas son los clientes reacios al uso de nuevas tecnologías, clientes que no se sienten seguros al brindar sus datos y hacer operaciones a través de estos canales, de igual manera existe un desconocimiento de los beneficios que este servicio ofrece y la poca aceptación que tiene por parte de los clientes que superan los 44 años, ya que algunos de ellos, por la poca exposición a las nuevas tecnologías, se sienten incapaces de aprender a usar los dispositivos e internet. No obstante, en diferentes encuestas realizadas por las mismas entidades bancarias hacia sus clientes, gran parte de quienes utilizan estas herramientas se encuentran satisfechos con la implementación y mejora constante de estos canales. Además, una de las plataformas que ha impulsado muchos negocios y microempresas son los aplicativos: yape, lukita, plin, entre otros, debido a la facilidad del manejo de estas apps y a los importes que permite transferir diariamente.

Por último, deseamos que todos los lectores de este artículo puedan dedicarle un tiempo de su día o quizás ciertos momentos a la semana, en los que puedan enseñarles el uso de estas plataformas a sus familiares que aún no tienen el conocimiento total de la banca electrónica , incentivar el uso de estos canales y de esa manera contribuir con el avance tecnológico en el ámbito financiero, ya que debemos tener conciencia hacia dónde vamos y no debemos quedarnos atrás. No es necesario que todos seamos genios en las finanzas electrónicas, simplemente debemos tener el nivel de usuario y estar al tanto de los avances y ventajas de estas para el bien de la sociedad.


REFERENCIAS

ASBANC. (2020). Boletín Trimestral. Perú.

BBVA. (2013). Potencial de la banca móvil en Perú como mecanismo de inclusión financiera. Madrid

BBVA. (29 de Junio de 2020). La banca digital y la inclusión financiera son los desafíos en medio de la COVID-19. Lima, Perú.

Ipsos Perú. (2020). Bancarizados en cuarentena. Lima.

La República. (29 de Junio de 2020). El 90% de las transacciones bancarias fueron por canales digitales por el coronavirus. Obtenido de: https://larepublica.pe/economia/2020/06/29/el-90-de-las-transacciones-bancarias-fueron-por-canales-digitales-por-el-coronavirus/

Celis, D. H. (2015, 17 junio). Banca por internet en el Perú: mejores productos y menores costos.         GestioPolis. https://www.gestiopolis.com/banca-por-internet-en-el-peru-mejores-productos-y-menores-costos/


06Nov

Se presenta un breve análisis, de los nuevos cambios que se han llevado acabo en la nueva versión de los incoterms 2020.

Brenda Patricia Ramírez Campos.  Estudiante – UPN – ENI

Franco Eduardo Chala Lloclla. Estudiante – UPN – ENI

Kevin Arnold Cabrera Ubillus. Estudiante – UPN – ENI



El mundo de los negocios internacionales está en constante evolución,  donde  se busca  la mejor disposición de negociación entre ambas partes, el exportador o el importador. Es por ello que, los INCOTERMS tampoco se pueden mantener al margen de estos cambios, razón por la cual, también se encuentran en constante mejora y modificación. Como es de conocimiento público, los INCOTERMS, International Commercial Terms, fueron creados por la Cámara de Comercio Internacional con el fin de establecer derechos y obligaciones que permitan facilitar la conducción del comercio global, como también reducir los riegos y complicaciones que pudieran suceder en la concertación de un contrato internacional. Cada diez años se publica una nueva versión de los INCOTERMS, los cuales, respecto a su edición anterior, se mejoran, modifican y transforman (como es el caso del INCOTERM DAT que se transformó en DPU); en la actualidad, ya se encuentra vigente la nueva versión de INCOTERMS 2020, los cuales, por primera vez reciben en el Comité de Redacción (Drafting Gruop) a especialistas de China y Australia, no obstante, siempre se mantiene la predominancia europea. En esta edición, la Cámara de Comercio tomó en cuenta al grande del comercio, China, país que viene siendo fuente de tecnología para el mundo.

La nueva edición de INCOTERMS, ya en vigencia, presenta la información con mayor detalle, especificaciones y orientación, de tal manera que, su utilización es más factible para las personas o grupos que se encuentran interesados en el comercio internacional. En el siguiente ensayo se expondrá algunos puntos resaltantes respecto de los nuevos cambios que se han realizo en los incoterms 2020:

MODIFICACIÓN GENERALES

MODIFICACIÓN Y MEJORAS ESPECIFICAS

SEGURO

  • Los cambios dentro de los incoterms que incluyen el seguro, en este caso especialmente en el CIP (Carriage and Insurance Paid) el cual ahora debe contar con un seguro  a todo riesgo, utilizando una  cobertura  de  clausula A dado por el instituto  de seguros de Paris, es importante recalcar la precisión en detallar cuáles serán los riesgos que se buscará cubrir muy aparte de  los ya  estandarizados. Por otro lado, el incoterm CIF (Cost, Insurance and Freigh) no tuvo ningún tipo de cambio, se mantiene exclusivo para tipo de transporte marítimo, con la cobertura de la cláusula C dada por el instituto de seguros de Paris.

TRANSPORTE

  • Se indica que para el traslado de las mercancías se puede realizar sin necesidad de un tercer porteador, solo utilizando los siguientes incoterms: FCA, DAP, DPU y DDP.

TECNOLÓGICO 

Implementación de una plataforma Web y aplicación móvil

  • Se podrá realizar consultorías online con especialistas con respecta a cualquier duda en algún incoterm.
  • Se lanzarán cursos de especialización también de manera online ofreciendo certificaciones internacionales, los cuales beneficiarán a las personas y grupos que se encuentren interesados en este mundo.

Estos cambios fueron adaptados en base al comportamiento de los agentes de intercambio del comercio internacional. Lo que se busca mediante las modificaciones que se realizaron en los INCOTERMS, más allá de establecer bases teóricas, busca la transparencia en los procesos, es decir, facilitar el entendimiento para los participantes del comercio internacional y ayudar a reducir los costes ocultos en los procesos. Asimismo, mejorar la seguridad de la tripulación, es por ello que, se establece como requisito que se presente el peso bruto verificado, para reducirá los riesgos de sobre cargos y colapsos durante el traslado, hecho que también beneficiará a ambas partes como interesados en concretar su contrato.

Por otro lado, las innovaciones y cambios constantes en la tecnología y forma de hacer las cosas, nos llevará a largo plazo a nuevas formas de vender los productos y con ello, se requerirá un marco legar que pueda reducir ambigüedades. Esto se ha observado con el paso del tiempo, en la eliminación de algunos incoterms que estaban fuera de uso, y la adición de nuevos como el DPU que mejora los que ya se encontraban la versión anterior.

En conclusión, los cambios observados en la nueva redacción de la versión de los incoterms 2020, nos indican su nueva visión al futuro, ya que están influenciados y pensados para su utilización durante los siguientes 10 años. Asimismo, podemos rescatar su evolución dentro de la utilización de la tecnología, que hoy en día no es nada ajena para el mundo y lo  más importante contribuir con la mejor evolución del comercio internacional estableciendo parámetros claros y sencillos en las negociaciones, tomando como idea principal  el cumplir con la búsqueda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los cuales, se busca mejorar la calidad de vida de las personas, incrementando el acceso de productos producidos en las distintas partes del mundo, y crear un marco regulatorio que ayudará a continuar el desarrollo del comercio e incrementar su impacto en la sociedad.



Referencias
Internacionalmente. (2020). Incoterms 2020: Guía rápida y novedades [Guía Gratis]. https://internacionalmente.com/incoterms-2020/#Incoterms_2020_Cambios_confirmados_por_la_ICC

Pérez Espinoza, A. (2019). FUNDAMENTOS DE COSTOS Y PRECIOS INTERNACIONALES. https://repositorio.promperu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3901/Incoterms_2020_costos_aspectos_legales_2019_keyword_principal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PromPerú Oficial. (2020). Las nuevas reglas Incoterms 2020: OYARSE, Javier y PEREZ, Arbués (02 de Octubre) - YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kxDZ8KON64k

TIBA. (2020). Incoterms 2020 | TIBA. https://www.tibagroup.com/blog/incoterms-2020?lang=es


12Oct

En el siguiente informe se abordarán las consecuencias de ser parte del sector informal que hoy en día representa mas del 95% de las Micro, pequeña y mediana empresa o también llamadas (MIPYME).

PAOLA CRISTINA PACHECO BARTOLO. Estudiante – UPN – ENI.

ALONDRA SHAKIRA MORALES VILLOSLADA. Estudiante – UPN – ENI.

DAYANNE XIOMARA MINAYA HUAMAN. Estudiante – UPN – ENI.


En el Perú más del 95% de empresas está conformada por MIPYMES. En el año 2018, según INEI, el 83.3% de estas empresas operaron informalmente. Por ello, a lo largo de los años la informalidad laboral y empresarial ha sido y es una preocupación persistente sobre todo en las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas (MIPYME), ya que representan un importante número en nuestro país, pero ¿cómo surge ? surge cuando los beneficios son menores a los costos que conlleva circunscribirse al marco legal y normativo (BCRP, 2015). Por lo tanto, pertenecer a este sector, supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer. (Soto, 1989).


GRÁFICO 2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares
Elaboración: Propia

El empleo informal concierne aproximadamente a tres de cada cuatro peruanos de la Población Económicamente Activa Ocupada (población ocupada). El gráfico N°1 muestra que desde el año 2010 el porcentaje de la informalidad laboral ha ido disminuyendo, pasando de 77.1% en dicho año a 72.6% en el 2019. En esa misma línea, en el año 2015 se registró un aumento de 0.4%, según informo la Sociedad Nacional de Industrias (SNI); asimismo, agrego que la persistencia de la informalidad responde a diversas causas, como los inadecuados esquemas tributarios, la rigidez laboral, la sobrerregulación, la falta de institucionalidad, la ineficiencia del Estado y los altos costos de formalización. Por otro lado, en el gráfico N.º 2 se puede observar el nivel de informalidad de los años 2017 y 2018 según el tamaño de la empresa obteniendo como resultado que la informalidad ha crecido en mayor proporción en la unipersonales y en las microempresas.

La importancia de las MIPYME no radica en sus niveles de productividad, ya que cada una de ellas posee un nivel de producción por debajo a comparación de las empresas grandes, su importancia está en que son generadoras de empleo y autogestión ¿Pero qué pasa si  las MIPYME son informales y necesitan ampliar y diversificar su producción?, esta pregunta nos lleva a la primera consecuencia que es el acceso limitado al crédito bancario, ya que muchas de ellas no cuenta con libros contables por lo mismo que no están registradas en SUNAT o no poseen un sustento que avale la continuidad del pago. Es por ello que muchas empresas financieras al no ver un sustento no otorgan financiamiento, trayendo como consecuencia la disminución de la productividad.  De acuerdo a la información otorgada por INEI en el 2012, menos del 50% de las MIPYME había solicitado préstamos en el sistema financiero regulado (INEI 2013:58), esto quiere decir que el otro 50% accedieron a préstamos en entidades que no están regulados por la SBS. Por otro lado, desde un enfoque financiero atribuido a la informalidad laboral trae consigo que un trabajador que labora en condiciones informales no pueda acceder a un crédito bancario, debido a que no puede sustentar un flujo sostenido de ingresos (situación que difiere a la que enfrenta un trabajador formal que aparece en la nómina de una empresa), En este contexto el riesgo aumenta poniendo en una posición complicada a las entidades financieras y al trabajador informal (Belapatiño, Gripa, Perea, 2017).

Tabla 1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.

De acuerdo con la tabla nº 1 mostrada se puede observar que el porcentaje de trabajadores que laboran de manera informal, solo el 22.4%, 24.8% y 25.5% en los años 2015, 2016, 2017 respectivamente pudieron acceder a un crédito bancario, en comparación a trabajadores formales donde la tasa es mayor, esto da a notar que laborar en el margen de la informalidad trae como consecuencias negativas.

El estado peruano recauda impuestos para invertir en el desarrollo de infraestructuras y servicios, pero ¿Qué pasa si los impuestos recaudados disminuyen? He aquí la segunda consecuencia que es la menor recaudación de impuestos por parte del estado, esto es lo que ocasiona pertenecer al sector informal, ya que los individuos no reportan todos sus ingresos generados a partir de actividades desempeñadas en sus empresas propiamente registrados y contabilizados en las estadísticas nacionales (empresas informales en el sector formal) (Dreyden, College,1996). Por otro lado, según la información brindado por el Banco Central de Reservas del Perú (BCPR), en el año 2014 la evasión tributaria habría sido aproximadamente S/ 3790 millones. Este monto represento el 4.2% de los ingresos tributarios del Gobierno, cabe recalcar que esta evasión de impuestos se le atribuye a empresas y clientes informales que tienen acceso al crédito bancario

En la gráfica N.º 3 se da a conocer los ingresos recaudados en 4 periodos y como se puede observar en el segundo trimestre la variación ha sido negativa, esto debido a que muchas empresas informales evaden tributos y esto se ve afectado en la economía

GRÁFICA 3

Fuente: Sunat

Es así como, la informalidad tiene un efecto negativo en la distribución de los bienes y servicios públicos, siendo esta la tercera consecuencia en donde el impacto se ve reflejado en los salarios que están por debajo del mínimo vital (S/ 930), pérdida de beneficios laborales como CTS, vacaciones y seguro, que están estipulado en el Régimen Laboral Nº 728 y el menor consumo per cápita que influye en el crecimiento económico. El sector empresarial se ve desprotegido en el ámbito legal, no pueden generar una producción a grandes escalas.

En este contexto, se concluye que la informalidad laboral y empresarial en la ciudad de Lima afecta negativamente a la productividad y genera pérdidas de eficiencia social, es por ello por lo que, se presenta posibles soluciones para reducir la informalidad como la reducción de obligaciones tributarias, menos sobre costos laborales, menos barreras burocráticas, mejoras tecnológicas y capacitaciones continuas.

Referencias:

Lahura, E. (2016). Perú | Informalidad laboral y algunas propuestas para reducirla. 04/09/2020, de Banco Central de Reserva del Perú Sitio web: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/32/ree-32-lahura.pdf?fbclid=IwAR1iaEhiDxYXMLglYYp-6kd0GsJ1YEvzMpu37YjGtrZMdIhIo1ThfaBt2Eg

INEI. (2016). La informalidad y la fuerza de trabajo. 30/09/20, de INEI Sitio web: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1471/cap05.pdf

Pérez, C. (2020). Definiciones y repercusiones de la informalidad. 30/09/20, de Centro de investigación de economía y negocios globales(CIEN) Sitio web: http://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/Definiciones-y-Repercusiones-de-la-Informalidad-DT-2020-01.pdf

Sunat. (2020). Ingresos Tributarios del Gobierno Central: Julio 2020. 04/10/2020, de Sunat Sitio web: http://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/?fbclid=IwAR1iaEhiDxYXMLglYYp-6kd0GsJ1YEvzMpu37YjGtrZMdIhIo1ThfaBt2Eg

Ministerio de la producción. (2018). Micro, pequeña y mediana empresa. 05/10/20, de Ministerio de la producción Sitio web: http://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/shortcode/estadistica-oee/estadisticas-mipyme#:~:text=M%C3%A1s%20de%201%2C9%20millones,0%2C1%25%20mediana%E2%80%93.




26Sep

En el presente articulo se pretende mostrar cómo ha ido variando el nivel de pobreza y pobreza extrema en los países de América Latina a lo largo de los años. Asimismo, se mostrará la situación que trae consigo la desigualdad y falta de oportunidades en diferentes aspectos (accesos a servicios básicos, falta de empleo decente y entre otros).

 

DIEGO IVAN HERRERA ARCOS. Estudiante – UPN – ENI.

ANGEL ALEJANDRO VALDERRAMA PACHECO. Estudiante – UPN – ENI.

 HEIDI KATHERIN RUIZ GUERRA. Estudiante – UPN – ENI.


Durante muchos años entidades como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se han planteado el propósito de combatir tanto la pobreza como pobreza extrema y mejorar la calidad de vida de las personas de las economías de América Latina y el Caribe, es por ello que en las dos últimas décadas se han emprendido diferentes estrategias, políticas públicas y programas sociales. La pobreza es definida como una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado (INEI, 2000). Anteriormente la pobreza poseía un concepto unidimensional, ya que se consideraba que la pobreza era una causa de una insuficiencia de ingresos. Actualmente, posee un concepto multidimensional, porque abarca otros aspectos como la salud, las condiciones de vivienda, educación, ingresos,

A continuación, se presenta el gráfico, el cual indica la situación de pobreza en América Latina en un periodo de años.

América Latina (18 países): Tasas de pobreza y pobreza extrema, 2002-2018

(En porcentajes)

Se han realizado diversas encuestas, en las que se buscaba conocer cuál era la opinión de la población respecto a las causas de la pobreza, en México, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Pobreza del 2015, el 24.8% de la población menciono que hay pobres, porque el gobierno no funciona bien, el 17.6% hizo mención a que los pobres no trabajan lo suficiente y el 8.5% porque la sociedad es injusta. En cambio, la encuesta realizada por el Centro de Estudios Públicos de Chile (2015) presentó otro resultado, indicando que la causa de la pobreza es la flojera y la falta de iniciativa (41%) y, por último, en Uruguay otra encuesta ( 2011) señalo que el 45% de la población comparte la idea de que las personas son pobres por flojos y falta de voluntad.

Por todo lo mencionado anteriormente, el siguiente grafico nos ayudara a despejar la idea de que la pobreza es a causa de la flojera y falta de iniciativa.

Fuente: CEPAL
Elaboración Propia

De acuerdo a lo presentado, se puede hacer mención a que la mayoría de los hombres en situación de pobreza extrema y pobreza se encuentran ocupados, con un 60.6% y 69.2% respectivamente. Además, la mayor parte en la tasa de inactividad de las personas de pobreza extrema y pobreza, está comprendida por las mujeres alcanzando así un 62.2% y 58% de acuerdo al orden mencionado.

Se puede rescatar el hecho de que las personas que se encuentran en situación de pobreza extrema y pobreza no es necesariamente a causa de la falta de empleo, sino a la falta de accesibilidad a un trabajo decente (empleo que este asociado a la protección social ya la plena observancia de los derechos en el trabajo) Objetivo 8 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Es así como acceder a cualquier tipo de empleo remunerado —ya sea asalariado o por cuenta propia— no es garantía de superación de la pobreza (CEPAL, Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral, 2019).

El contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es relevante para analizar las perspectivas de reducción de la pobreza en la región. La primera meta es erradicar la pobreza extrema para todas las personas y en todo el mundo a 2030, y la segunda es reducir al mismo año al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.

Aunque la región logró importantes avances entre la década pasada y mediados de la presente, desde 2015 se han registrado retrocesos, particularmente en lo referente a la pobreza extrema. Por las líneas anteriores es necesario redoblar esfuerzos para avanzar en la promoción de empleos de calidad y en la construcción y expansión de sistemas de protección social integrales y efectivos, que fortalezcan la capacidad de contar con los recursos necesarios para una vida digna del conjunto de la población.

Por otro lado, y con la coyuntura actual, en el Perú la pobreza monetaria ha experimentado un aumento de entre 8 y 10 puntos porcentuales, especialmente en las zonas urbanas, debido a los efectos de la pandemia por el COVID-19 ( Midis , 2020 ).

Para hacer frente a este aumento de la pobreza, la ministra Patricia Donayre  dijo que el Ejecutivo viene ampliando la cobertura de los programas sociales. Añadió que a través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) se viene brindando asistencia técnica y capacitación a hogares rurales para que tengan herramientas productivas a fin de que puedan generar ingresos propios.

En esa línea, Donayre adelantó que su portafolio viene trabajando en un plan para mitigar el aumento de la pobreza. De forma análoga, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, mencionó que el Gobierno invertirá S / 142 millones para la entrega de una ayuda económica de S / 200 a los hogares en pobreza que tengan hijos menores de 24 meses a fin de disminuir el impacto económico que está causando la pandemia.

Finalmente, afirmó también que se asignarán S / 85 millones adicionales a Cuna Más con el objetivo de atender al 100% de niños menores de 12 meses residentes en los 690 distritos focalizados por el programa y, con la participación de los gobiernos locales, se ampliará el trabajo en 445 distritos más.


BIBLIOGRAFÍA

CEPAL. (2019). Panorama Social de América Latina 2018. Libros CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018

CEPAL. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral. Santiago: Libros de CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44602/1/S1900005_es.pdf

Comercio, E. (3 de Agosto de 2020). Hogares en pobreza con hijos menores de 24 meses recibirán ayuda económica de S / 200, anuncia Cateriano. Obtenido de https://elcomercio.pe/economia/hogares-en-pobreza-con-hijos-menores-de-24-meses-recibiran-ayuda-economica-de-s-200-anuncia-pedro-cateriano-nndc- noticia /? ref = ecr

Comercio, E. (25 de Agosto de 2020). La pobreza ha aumentado entre 8% y 10% en el país por la pandemia del COVID-19, reitera el Midis. pág. 1. Obtenido de https://elcomercio.pe/economia/peru/pobreza-ha-aumentado-entre-8-y-10-en-el-pais-por-la-pandemia-del-covid-19-segun- midis-patricia-donayre-nndc-noticia /

INEI. (2000). Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú. Colección. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf








09Sep

El presente artículo muestra datos sobre cómo la exportación del sector agropecuario no se ha visto perjudicado con la pandemia del covid19. Por lo contrario, ha sido el único sector que se ha mantenido e incluso ha crecido un poco a comparación de los demás sectores de exportación.

Estrella Jhenyffer Miranda AtayauriEstudiante - UPN - ANI.

Mia Romina Espejo Castro.  Estudiante - UPN - ENI.

Wilfredo Guillermo Salvatierra Lapouble.  Estudiante - UPN - ENI. 



La economía mundial, en el contexto actual y globalizada casi en su totalidad, tuvo una para significativa que no experimentaba desde hace casi un siglo, la cual generó una fuerte caída en la trepidante expansión que el sector agropecuario peruano viene desarrollando desde hace casi una década .

Es importante mencionar que, el enfoque de este sector, iniciaba la implementación de procesos mucho más óptimos, debido a que su desarrollo ha significado un gran motor en la economía peruana, con un promedio en 2019 de crecimiento del 3.2% en comparación con el 2018 según el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

¿Por qué se señala que el sector agro es signo de crecimiento económico? Durante el 2017 y 2018 se mantuvo como uno de los sectores pilares de las exportaciones del país, aportando hasta un 5.4% del PIB, generando hasta 4 millones de empleos en todo el territorio nacional.

A través de este artículo, se procede a realizar un análisis del crecimiento del sector agropecuario a lo largo de los últimos años, los productos con mayor expansión en exportaciones, y posición del sector ante la pandemia mundial generada por el COVID-19.   

DESTINOS Y PRODUCTOS EXPORTADOS

Entre los destinos que mayor demanda presentan por productos de origen peruano dentro del mercado internacional, PROMPERU destaca para el 2017 a Estados Unidos alcanzando compras de 783 millones de dólares en consumo de frutas frescas aportando un 35.3% del total de las exportaciones de ese año. (PROMPERÚ).

Sin embargo, detrás de este país se ubicaron Holanda y Reino Unido como principales consumidores de frutas peruanas obteniendo compras de hasta 1546 millones de dólares, concentrando entre estos tres países un 69.9% del total de las exportaciones, generando una alta demanda de productos frescos como las paltas, uvas, arándanos, mangos, paltas y mandarinas. (Banco Mundial).

La recuperación de la economía a nivel mundial, durante los últimos años, fue un factor, que el Perú aprovechó a través de la gran demanda externa que tienen productos peruanos no tradicionales, como frutos frescos, en el mercado internacional.

SIGNOS DE RECUPERACIÓN DENTRO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

En el cuadro proporcionado por el BCRP, se muestra que en los últimos tres periodos concluidos el sector agropecuario es el que más destaca dentro de las exportaciones no tradicionales.

Asimismo, se observa que las frutas frescas fueron líderes del grupo agropecuario en el 2017 y 2018, y que en el 2019 aumentaron las exportaciones de legumbres

SITUACIÓN DEL SECTOR AGRO FRENTE AL COVID-19

EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS (Valores FOB en millones de US $)  

                                                Fuente: BCRP

El panorama que se tiene en el primer trimestre del 2020, según el BCRP, es que el valor FOB de las exportaciones por grupos han disminuido en comparación con el primer trimestre del 2018 y 2019. Si bien es cierto, los productos mineros retribuyen más que cualquier otro, cabe mencionar que este también tuvo una disminución en el primer trimestre del 2020. Por lo que, el único grupo que no se vio afectado en este período fue el agropecuario.


EXPORTACIONES POR GRUPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (Valores FOB en millones de US $)

                                                 Fuente: BCRP

Consecuentemente, se analizó la del sector agropecuario y se evidenció que las uvas fueron el producto más creciente durante el primer trimestre del 2020 con un valor de US $ 470 millones, dejando por segundo lugar a las frutas, legumbres y hortalizas en conserva que evidenciaban un monto de US $ 214 millones y en tercer lugar a los mangos con un valor FOB de US $ 180 millones.

EXPORTACIONES POR GRUPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (Valores FOB en millones de US $)

Sin embargo, como se ve en el cuadro anterior para el primer semestre (enero - junio) del 2020, las uvas demostraron una variación de 24.1%. Pero, el producto que más se exportó fue las paltas con US $ 491 millones, posicionándolo como el principal producto agrícola no tradicional exportado entre enero - junio.


Referencias:

Banco Mundial. (2018, 1 de marzo). Obtenido de:  https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/03/01/banco-mundial-presenta-estudio-sobre-agricultura-en-el-peru  . 

BCRP (sf). Balanza comercial: BCRP Data. Obtenido de:  https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/nota-semanal/cuadros-estadisticos.html 

MINAGRI. (2020, 3 de febrero). El sector agropecuario creció 3.2% en el 2019. Obtenido de:  https://www.gob.pe/institucion/minagri/noticias/79437-sector-agropecuario-crecio-3-2-en-el-2019

PROMPERÚ. (2019, mayo). Desenvolvimiento del Comercio Agroexportador. Informe Anual 2018  . Departamento de Agronegocios de la Sub Dirección de Promoción Internacional de la Oferta Exportable, PROMPERÚ. Obtenido de:  http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/Desenvolvimiento%20agroexportador%202018.pdf 

30Aug

Se muestra la brecha existente entre el concepto de la educación financiera y la aplicación de ella en la sociedad, sin obtener un resultado positivo en su totalidad, para alcanzar una inclusión financiera de calidad en nuestro país, de la cual se espera buenos resultados futuros debido a los esfuerzos e iniciativas en marcha.

Bryan Junior Correa Andrés. Estudiante - UPN - ENI.

 Estefani Margarita Miranda Rodríguez. Estudiante - UPN - ENI      .

Gabriela Paola Solis Chang. Estudiante - UPN - ENI.

Para hablar de educación financiera es necesario entender por qué es tan importante en la actualidad. Esto es debido a que la globalización y los avances tecnológicos de los últimos años han complejizado y multiplicado el número de productos y servicios financieros disponibles, aumenta la necesidad de que los ciudadanos tienen un conocimiento de que les tomarán buenas decisiones económicas y financieras. Por ello, se debe hacer mención a la inclusión financiera que comprende el acceso y uso de servicios financieros bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera para mejorar las capacidades financieras de todos los segmentos de la población, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México.

A pesar de estos beneficios, solo 50% de las personas adultas en el mundo tienen una cuenta en una institución financiera formal, mientras que en la región de Latinoamérica y el Caribe el uso es más bajo, de 39% y donde solo 8% de los adultos solicita préstamos en el mercado formal.

En este entorno en el que se menciona la inclusión financiera y se hace uso de ella, la presencia de la educación financiera es tajante, que bajo un Status quo errado, quizá de gestionar qué debió implementarse primero, esta es la base no solo para una óptima gestión de recursos financieros sino también para una posible solución a una conocida realidad de endeudamiento y cultura financiera. Bajo esta premisa se define educación financiera como “El  de desarrollo de conocimiento, de habilidades y de actitudes en las personas de manera que  usar a  su bienestar financiero”   (PLANEF, 2018), del cual se desglosa: 

  • El conocimiento como un sentido de cómo funcionan los servicios financieros, comprender los conceptos asociados a estos, reconocer los roles de los proveedores de servicios y de la población en el sistema financiero, como identificar dónde obtener información.
  • Habilidades, tales como ser capaz de aplicar el conocimiento y administrar sus propias finanzas.
  • Actitudes en son de tener la motivación y las percepciones adecuadas para planificar el futuro, el autocontrol mediante y la toma de decisiones proactivas, así como la confianza en uno mismo para tomar decisiones financieras informadas y relacionarse con el sistema financiero.
  • Bienestar financiero referido a una vida con satisfacción de necesidades relacionadas al acceso y al uso de servicios financieros de calidad.

Ello deja al entender que la educación financiera abarca todas estas competencias para poder hacer ejercicio de las mismas, las cuales nos tendrían “preparados” para ser parte de la inclusión financiera, desde una óptica conceptual. Sin embargo, la realidad dista mucho de lo literario.

En un plano internacional, un estudio realizado por la universidad de Osaka en Japón revelan que 71% de los encuestados carecía de conocimientos sobre bonos y acciones, acerca de los productos financieros en general, 57% y sobre seguros y pensiones solo 29%.

Asimismo, el país con mayor tradición en educación financiera es Estados Unidos que desde el 2006 poseer una estrategia nacional coordinada por una comisión nacional sobre educación financiera (EF) presidida por el secretario del Tesoro, y aun así casi el 40% de los estadounidenses no confía en lograr ahorrar lo suficiente para jubilarse. (Tanzi, 2019)          

La educación financiera en sí misma sintetiza un bienestar financiero individual, teniendo como principio que el individuo es la base para el desarrollo familiar y, por ende, de la sociedad. Para ello, la educación financiera buscará concientizar sobre el buen uso de los recursos con los que cuenta cada persona. Pero, ¿En el Perú se imparte educación financiera ?, para quienes superamos los veinte años la respuesta lamentablemente es no. Hace pocos años recién se volcó la mirada a este tema y se han iniciado capacitaciones en educación financiera impulsadas por proyectos del sector privado, en su mayoría, y públicos direccionándola con mayor énfasis en niños y jóvenes. A pesar de ello son aún insuficientes para el universo de nuestra población.

Actualmente en el Perú se desarrolla la Política Nacional de Inclusión Financiera que tiene como principal objetivo mejorar la articulación de las iniciativas en diversos sectores por lo que se trabaja en facilitar el acceso y el uso de diversos servicios financieros.

De acuerdo con la SBS, el acceso al sistema financiero (SF) se ha incrementado, ya que en el 2011 solo el 33% de los distritos tenían presencia en el SF y en el 2018 este porcentaje se incrementó a 82%. Asimismo, para este período, el porcentaje de adultos cubiertos pasó de 82% a 98%.

Por un lado, la prueba Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, dirigida a alumnos de quince años, evidenció que casi la mitad de los estudiantes está por debajo del mínimo esperado, no siendo capaz de identificar productos y términos financieros comunes, ni de interpretar información relacionada con conceptos financieros básicos (OCDE, 2017). Lo cual refleja que la problemática social se debe desarraigar desde la niñez, más aun tomando en consideración que esta competencia ha sido reconocida como una habilidad esencial para afrontar los desafíos de la vida adulta.

La siguiente tabla muestra que Perú, según la evaluación PISA, en 2012 se encontró fuera de la media internacional mientras que en 2015 ya estaba dentro de la misma. De igual manera, se muestra la media de los diferentes países en cuanto a resultados en competencias financieras, encabezados por China y seguida por Bélgica.

Tabla N ° 1: Resultados de los países en competencia financiera.

(PISA 2012 y 2015)

Fuente: OCDE

En el Perú se propuso un plan nacional que incorpore educación financiera (EF) diseñado entre 2012 y 2015 por un comité multisectorial con representantes del Ministerio de educación y de las principales autoridades bancarias, de seguros y fondos de pensiones privados. Así, en materia de educación financiera para estudiantes de Educación Básica, el Perú fue el primer país de América Latina en incorporar la educación financiera en la educación secundaria a través del Diseño Curricular Nacional aprobado por Resolución Ministerial N° 0440-2008- ED. Posteriormente, el MINEDU aprobó el nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) por Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU en el cual se replanteó la enseñanza de la educación financiera bajo un enfoque de desarrollo de competencias, entre ellas “Gestiona responsablemente los recursos económicos”. Gracias a ello, se logró que el currículo actual establezca claramente un proceso gradual y progresivo de los aprendizajes relacionados.

Asimismo, se implementó la iniciativa #pormicuenta para los beneficiarios de Beca18, y también se gestaron otros esfuerzos entre los que destacan el curso virtual de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), el Centro de Estudios Financieros (CEFI) de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC). Además, en relación a las poblaciones vulnerables resaltan los programas implementados por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), así como iniciativas privadas del Banco de Crédito del Perú, BBVA, entre otros.

Sin embargo, al margen de todos los beneficios que brinda la inclusión financiera que conduce a regular una EF de calidad, se precisan problemáticas tangibles: La mala gestión financiera como, por ejemplo, personas naturales que manejan 3 o más tarjetas de crédito sin el conocimiento previo de las comisiones que pagarán, las tasas que manejan sus compras, si es que las realizan en numerosas cuotas, las políticas de exoneración de la membresía y, probablemente el error más común, solicitar préstamos con su tarjeta de crédito sin considerar la Tasa de Costo Efectiva Anual (TCEA), que es lo que representa realmente el costo total del crédito. Del mismo modo, solicitar préstamos directamente con las entidades financieras sin tener un objetivo claro de hacia dónde destinar ese dinero y terminar usándolo en gastos innecesarios o invirtiéndolo en negocios que no le rinden lo suficiente para poder pagar este financiamiento.

Por otro lado, están quienes tienen el buen hábito del ahorro desde la infancia ya sea en alcancías u otros objetos. Sin embargo, siempre han guardado su dinero en lo que para ellos les representa un lugar muy seguro (su hogar), y a causa de ello, aún existe cierto temor por las entidades financieras sin tener en cuenta el Fondo de Seguro de Depósitos (FSD), que fue creada por la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros, aprobada hace 29 años mediante el Decreto Legislativo N° 637.

La realidad que en la que vivimos nos muestra una sociedad donde la carencia de educación financiera forma desde la niñez a futuros consumidores y clientes financieros poco competentes, lo cual restringe el desarrollo económico, la estabilidad financiera y la productividad, sin contribuir a la reducción de la pobreza y desigualdad.

En nuestras opiniones personales, la brecha existente, a pesar de los esfuerzos públicos y privados por impulsar el desarrollo y crecimiento financiero, reposa en un desinterés por parte de la población, una falta de inclusión financiera de calidad y educación insuficiente como problemática social contundente. Además, de una falta de cultura financiera  y a una serie de emociones a la hora de tomar decisiones financieras. Consideramos totalmente rescatables y aplaudibles las medidas tomadas de las cuales se espera resultados en años futuros, pero en definitiva las iniciativas y medidas tomadas debieron implementarse muchísimo antes de que el sistema financiero esté tan depredado. Por consiguiente, identificar de manera tajante cuál es la entidad que no solo regula el sistema financiero, sino, de quién depende impartir una educación financiera ya que, son varias las instituciones internacionales que han impulsado y apoyado estas iniciativas, para que la inclusión financiera funcione y recaiga en su finalidad principal como un factor clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad (Banco Mundial, 2018) y este progreso sea sostenible.


Bibliografía

Aprueban la Política Nacional de Inclusión Financiera y modifican el Decreto Supremo No 029-2014-EF, que crea la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera. (2019, Agosto). El peruano. https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/decreto-supremo/20676-decreto-supremo-n-255-2019-ef/file

Banco de desarrollo de América Latina., García, N., Grifoni, A., & López, D. Margarita, J. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS (N.o 12). Cyngular. https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/oecd_caf_financial_education_latin_americaes.pdf

Cordero, J., & Pedraja, F. (2018). La educación financiera en el contexto internacional. Cuadernos Económicos De ICE, (95), 239-257. https://doi.org/10.32796/cice.2018.95.6649

Fairlie, A. (2019, 27 julio). La inclusión financiera en el Perú. El Peruano. https://elperuano.pe/noticia-la-inclusion-financiera-el-peru-81866.aspx#:~:text=En%20el%20Per%C3%BA%2C%20actualmente%20se,los%20segmentos%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.

León, J. (2020, 1 junio). Mejores cuentas de ahorro para agosto 2020. Rankia. https://www.rankia.pe/blog/cuentas-bancarias-ahorro-corriente-sueldo/4095864-mejores-cuentas-ahorro-para-agosto-2020

Marín, P. (2017, 3 junio). La importancia de la educación financiera. El Peruano. http://www.elperuano.pe/noticia-la-importancia-de-educacion-financiera-56383.aspx

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2015, Julio). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-descarga/ENIF.pdf

Montes, S. (2019, 10 julio). “Los países deben percibir la educación financiera como algo prioritario”. La Republica. https://www.larepublica.co/finanzas/los-paises-deben-percibir-la-educacion-financiera-como-algo-prioritario-2882880#:%7E:text=En%20la%20regi%C3%B3n%20existen%20cinco,%2C%20Colombia%2C%20M%C3%A9xico%20y%20Per%C3%BA.https://www.larepublica.co/finanzas/los-paises-deben-percibir-la-educacion-financiera-como-algo-prioritario-2882880#:%7E:text=En%20la%20regi%C3%B3n%20existen%20cinco,%2C%20Colombia%2C%20M%C3%A9xico%20y%20Per%C3%BA.

Monto máximo de Cobertura. (2020). Fondo de Seguros de Deposito. http://www.fsd.org.pe/paginas/06-Monto-maximo.html

Perú, NG (2016, 17 de octubre). Cultura y Educación Financiera | Blogs | NOTICIAS GESTIÓN PERÚ. Gestión. https://gestion.pe/blog/culturafinanciera/2016/10/cultura-y-educacion-financiera.html/?ref=gesr

Tanzi, A. (2019, 6 de junio). 4 de cada 10 estadounidenses creen que no podrán jubilarse. Perfil.com. https://www.perfil.com/noticias/bloomberg/bc-jubilarse-4-de-cada-10-estadounidenses-creen-que-no-podran.phtml

17Aug

Se presenta un breve análisis, de cómo ha impactado el COVID-19, en la capacidad de pago.

 
  


 Brenda Patricia Ramírez Campos.  Estudiante – UPN – ENI



Franco Eduardo Chala Lloclla. Estudiante – UPN – ENI 



Actualmente, se viene enfrentando cambios a causa del SarCov2 (Covid19), el mismo ha generado que la población entera se vea devastada, registrándose 19 '063 765 infectados y 714994 muertos (BBC, 2020). Este virus ha originado que todos los países adopten distintas políticas con el fin de soslayar el impacto que acaecerían sus pobladores de no hacer nada. En el Perú, se han visualizado distintas medidas (sanitarias, económicas y políticas) que se han ejecutado con el fin de que este acontecimiento y su impacto no sea tan perjudicial en la población. A causa de algunas de estas medidas que fueron implementadas, como el aislamiento social, el cierre temporal de negocios y la cuarentena obligatoria, las personas no debían asistir a laborar para evitar una mayor propagación del virus, lo cual conlleva una reducción evidente en los ingresos de las empresas y personas, lo que generó una mayor escasez en los recursos monetarios de las familias peruanas, quienes a raíz de estos problemas han visto que más difícil satisfacer sus necesidades básicas y afrontar sus obligaciones con las entidades financieras. A partir de lo ya expuesto, se encuentra que uno de los problemas que cobra notoriedad hoy en día es “la morosidad”. Se define esta palabra como dilación, demora, falta de puntualidad en los pagos o en el cumplimiento de las obligaciones (RAE, 2020). Es por ello, que partimos nuestro análisis definiendo los tipos de cartera de créditos directos, revisamos cuál ha sido su comportamiento dando a conocer cuál ha sido su cambio de diciembre del año pasado a junio de este, concluimos exponiendo el punto de vista personal.

En primer lugar, para orientar primero este análisis, haremos mención de los tipos de carteras de créditos existentes en nuestro país, los cuales serán enviados en la siguiente imagen.

En la     ilustración 1   se explica cada uno de los tipos de créditos existentes, entre los cuales están:

  1. Créditos corporativos.
  2. Créditos a grandes empresas.
  3. Créditos a medianas empresas.
  4. Créditos a pequeñas empresas.
  5. Créditos a microempresas.
  6. Créditos de consumo.
  7. Créditos hipotecarios para vivienda.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP en la resolución N ° 11356 del año 2018 detalla y amplía la información acerca de los tipos de créditos. Inicialmente clasifica a las empresas tomando en cuenta el valor de las ventas de los dos últimos años, como también la cantidad de deuda en los últimos 6 meses. Habla sobre los créditos de consumo revolventes y no revolventes, los cuales son otorgados únicamente a personas naturales, puesto que no deben verso relacionados con alguna actividad empresarial. Explica que los Créditos hipotecarios, son otorgados a personas naturales para la adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda propia, siempre que tales créditos se otorguen amparados con hipotecas debidamente inscritas;


TABLA DE PARTICIPACIÓN DE TIPOS DE CRÉDITOS DIRECTOS
(Junio, 2020)

Fuente: ASBANC. Elaboración propia.

La tabla de participación de tipos de créditos y tasa de morosidad, muestra convenientemente los datos registrados por cada tipo de cartera de crédito en el mes de junio del 2020. La cartera corporativa, fue la que colocó la mayor cantidad y registró 25.17% del total . En el segundo lugar se ubicó la cartera de Grandes Empresas con una participación de 18.51% del total. En tercer puesto, con 16.74% del total, la cartera de consumo. En cuarto lugar, la cartera de medianas empresas registró 16,44% del total. Como quinta cartera, está la de créditos hipotecarios con 15.54% del total. La sexta cartera es la de pequeñas empresas con 6.49% del total. Finalmente, con 1.10% la cartera de microempresas concluye la lista.

La ilustración “Evolución de la morosidad total” nos permite observar en el comportamiento de la tasa de morosidad que, pese a haber tenido una reducción evidente desde agosto del 2019, hasta diciembre del mismo, cambió drásticamente, resultado de los cambios coyunturales debido al virus Sarcov2 - Covid19, esta evidencia gráfica concuerda con las explicaciones que la SBS (2020) da a conocer sobre la situación en el sector financiero. Donde afirma que, los ingresos en los meses de marzo y abril se han debido a los shocks iniciales de la pandemia, estos reducidos su vez, causaron un deterioro significativo en las provisiones de los clientes, entre los cuales, existe un gran número que se sujetó a la medida de exoneración de pagos, quienes, además, al término de esta medida harían evidencia su vulnerabilidad por la pérdida de empleos o, en general,

Fuente: ASBANC. Elaboración:  propia

De lo afirmado en los dos párrafos anteriores, se debe tener en cuenta que, las medidas económicas han tenido que adaptarse a las características específicas de cada tipo de clientes de las distintas carteras comerciales de crédito directo. Sobre este punto, en uno de los documentos de trabajo de la SBS, esta expresa: “la cartera de consumo es la más riesgosa porque es muy sensible a factores como el empleo: un mes sin ingresos puede conducir rápidamente al impago de este tipo de créditos ”. (Carlos Aparicio & Hesione Moreno, p.4, 2011) Muestra la importancia de desagregar un análisis para extraer las características individuales de cada tipo de cartera de crédito directo. En un análisis cuantitativo, damos a conocer que, las carteras que han mantenido el mismo nivel de tasa de morosidad son la de tipo Corporativos y de Grandes Empresas, que el pasado diciembre registraron 0.02 y 1.34% y en junio del presente año 0.06 y 1.33% respectivamente. Por otro lado, las carteras de las Medianas Empresas y Pequeñas Empresas, muestra una reducción para junio de 9.44 y 13.85% respectivamente, en función al último mes del 2019. Además, los tipos de cartera para las microempresas, consumo, e hipotecario un incremento del 38,79; 23,77 y 21,09% respectivamente. Toda la información se presentó a fin de invitar al lector a reflexionar e investigar más sobre las normativas implementadas, y posteriormente crear un juicio sobre qué debería de mejorarse o modificarse. 44 y 13.85% respectivamente, en función al último mes del 2019. Además, los tipos de cartera para las microempresas, consumo, e hipotecario presentaron un incremento del 38.79; 23,77 y 21,09% respectivamente. Toda la información se presentó a fin de invitar al lector a reflexionar e investigar más sobre las normativas implementadas, y posteriormente crear un juicio sobre qué debería de mejorarse o modificarse. 44 y 13.85% respectivamente, en función al último mes del 2019. Además, los tipos de cartera para las microempresas, consumo, e hipotecario presentaron un incremento del 38.79; 23,77 y 21,09% respectivamente. Toda la información se presentó a fin de invitar al lector a reflexionar e investigar más sobre las normativas implementadas, y posteriormente crear un juicio sobre qué debería de mejorarse o modificarse.

Se concluye afirmando que el virus Sarcov2 o Covid19 causó un aumento de la morosidad en las carteras de crédito directo durante los meses de marzo y abril obteniendo un valor mayor del que se obtuvo en el año 2018. No obstante, este shock se contrajo regresando a un nivel muy cercano al mantenido durante los últimos dos años. Se presenta la siguiente interrogante, ¿la morosidad continuará reduciéndose o se elevará nuevamente por los nuevos sucesos que acontecerán una causa de este virus letal? Tras realizar el análisis individual, se descubrió que, el impacto fue en mayor proporción en las carteras de medianas empresas y en el tipo de crédito de consumo que hace referencia a las compras con tarjeta de crédito, esto se debe a que en primer lugar las empresas medianas son las que se encuentran financiadas y utilizan los créditos financieros como una opción de crecimiento, por otro lado en el tipo de crédito de consumo, dado que las personas no pueden laborar con normalidad o se encuentran en perfecta de labores, no cuentan con goce de haberes en otras palabras si están en suspensión pueden menos con lo cual contaban o no tienen ningún tipo de ingreso. Entonces en general podemos decir que la morosidad fue afectada quizás aún no en gran magnitud, pero si esta situación se mantiene por mucho más tiempo, se estaría volviendo peligrosa, ya que el crecimiento de esta tasa, estaría evidencia la terrible situación en la cual se encontraría afrontado la población en general, no teniendo un sustento económico para cumplir con sus obligaciones.


BIBLIOGRAFÍA:

30Jul

Con el objetivo de combinar la formación profesional y las habilidades en investigación, se presenta Maskhaying - G. I. E. D. S

 

Cristian Nasser Orellana Quispe - Docente Universidad Privada del Norte


Actualmente, la investigación se ha convertido en un pilar trascendental para la resolución de problemas, que soporta la sociedad específicamente en el contexto nacional, dándole una visión científica, tecnológica, social y humanística.

En este contexto la universidad se convierte en el ámbito específico para incentivar la actividad científica, como lo indica la Ley Universitaria N° 30220 en su artículo N° 48: “La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia institución o en redes de investigación nacional o internacional, creadas por las instituciones universitarias públicas o privadas”.[1] 

Sin embargo, las universidades peruanas están muy lejos de competir con las universidades latinoamericanas y mucho más con el resto del mundo, lo cual se puede evidenciar en el ranking más reciente publicado por QS Top Universities, en la cual se pondera principalmente la dedicación a la investigación

Cuadro N° 1

10 universidades latinoamericanas mejor posicionadas      Fuente: QS World University Ranking 2021[2] - Elaboración propia            


Cuadro N° 2

Universidades peruanas que aparecen en el ranking

Fuente: QS World University Ranking 2021 - Elaboración propia

 

Este panorama sombrío ha sido resultado de la falta de impulso a la investigación en los diferentes centros de estudios en el nivel de pregrado dada la eliminación del Bachiller con tesis y trasladándose ésta a la licenciatura, estas deficiencias se materializan en los grados superiores de maestría y doctorado, en donde la investigación cumple un rol más preponderante.

En este sentido, algunas autoridades universitarias consideran a la labor investigativa, como un gasto antes que una inversión dado que no genera réditos inmediatos, por lo que restringen el apoyo económico.

Empero, en los últimos años a raíz del proceso de Licenciamiento llevado a cabo por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, los centros de estudios superiores están exigiendo que sus docentes cuenten como mínimo el grado de Magister e incursionen en el proceso de la investigación y por consiguiente cuenten con publicaciones científicas, lo que probaría el manejo de la metodología de la investigación, aunque en algunos casos las condiciones para investigar y publicar corren por cuenta del investigador.

Adicionalmente, se están preocupando por la formación para la investigación, es decir formar profesionales que generen conocimientos, siempre bajo el acompañamiento o liderazgo de un docente.

En nuestro país, las universidades que han logrado estructurar un ente que forma estudiantes investigadores y que coincidentemente son las que figuran en los rankings internacionales, son la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM). Todo como parte de la difusión de los "semilleros de investigación", los que buscan formar a los estudiantes desde el pregrado para el quehacer investigativo, con actividades como: concursos de monografía y tesis con reconocimientos económicos, fondos concursables para el financiamiento de la elaboración de las tesis o de trabajos de investigación entre docentes y estudiantes.[3]

Los semilleros de investigación son una estrategia, que tiene una base en los métodos activos, ya que permite a los involucrados (docentes y estudiantes) una participación real, en cualquiera de estas dos situaciones: los docentes decidiendo asesorar y guiar las propuestas de investigación de sus estudiantes o en su defecto liderar investigaciones con el apoyo de jóvenes investigadores, permitirá que desarrollen habilidades y competencias que les ayudarán a ser mejores profesionales y a potencializar habilidades investigativas.[4]     

Interesados en combinar la formación profesional y las habilidades en la investigación, conformamos el Equipo de Investigación “MASKHAYING”, el mismo que está integrado  por:

  • Cristian Nasser Orellana Quispe. Docente – UPN
  • Brenda Patricia Ramírez Campos.  Estudiante – UPN – ENI
  • Gabriela Paola Solis Chang   Estudiante – UPN – ENI
  • Franco Eduardo Chala Lloclla. Estudiante – UPN – ENI
  • Bryan Junior Correa Andrés. Estudiante – UPN – ENI
  • Dayanne Xiomara Minaya Huamaní. Estudiante -UPN – ENI
  • Estrella Jhenyffer Miranda Atayauri.  Estudiante – UPN – ANI
  • Estefani Margarita Miranda Rodríguez.   Estudiante – UPN – ENI
  • Alondra Shakira Morales Villoslada. Estudiante – UPN – ENI
  • Heidi Katherin Ruiz Guerra.  Estudiante – UPN – ENI
  • Wilfredo Guillermo Salvatierra Lapouble.  Estudiante – UPN – ENI
  • Mia Romina Espejo Castro. Estudiante – UPN – ENI
  • Diego Iván Herrera Arcos. Estudiante – UPN – ENI
  • Kevin Arnold Cabrera Ubillus. Estudiante – UPN – ENI
  • Paola Cristina Pacheco Bartolo. Estudiante – UPN – ENI

[1] Ley N° 30220. Diario Oficial El Peruano, Lima, 09 de Julio del 2014.Art. 48

[2] QS World University Ranking 2021, recuperado de: https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2021

[3] Medina, Daniela: El rol de las universidades peruanas frente a la investigación y el desarrollo tecnológico. Propósitos y Representaciones. vol.6 no.2 Lima jul./dic. 2018. pp.703-737.

[4] Villalba, J.C., & Gonzáles A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Revista Prolegómenos -Derechos y Valores, 20 (39), 9-10,133

   

I BUILT MY SITE FOR FREE USING