26 Sep
26Sep

 

DIEGO IVAN HERRERA ARCOS. Estudiante – UPN – ENI.

ANGEL ALEJANDRO VALDERRAMA PACHECO. Estudiante – UPN – ENI.

 HEIDI KATHERIN RUIZ GUERRA. Estudiante – UPN – ENI.


Durante muchos años entidades como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se han planteado el propósito de combatir tanto la pobreza como pobreza extrema y mejorar la calidad de vida de las personas de las economías de América Latina y el Caribe, es por ello que en las dos últimas décadas se han emprendido diferentes estrategias, políticas públicas y programas sociales. La pobreza es definida como una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado (INEI, 2000). Anteriormente la pobreza poseía un concepto unidimensional, ya que se consideraba que la pobreza era una causa de una insuficiencia de ingresos. Actualmente, posee un concepto multidimensional, porque abarca otros aspectos como la salud, las condiciones de vivienda, educación, ingresos,

A continuación, se presenta el gráfico, el cual indica la situación de pobreza en América Latina en un periodo de años.

América Latina (18 países): Tasas de pobreza y pobreza extrema, 2002-2018

(En porcentajes)

Se han realizado diversas encuestas, en las que se buscaba conocer cuál era la opinión de la población respecto a las causas de la pobreza, en México, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Pobreza del 2015, el 24.8% de la población menciono que hay pobres, porque el gobierno no funciona bien, el 17.6% hizo mención a que los pobres no trabajan lo suficiente y el 8.5% porque la sociedad es injusta. En cambio, la encuesta realizada por el Centro de Estudios Públicos de Chile (2015) presentó otro resultado, indicando que la causa de la pobreza es la flojera y la falta de iniciativa (41%) y, por último, en Uruguay otra encuesta ( 2011) señalo que el 45% de la población comparte la idea de que las personas son pobres por flojos y falta de voluntad.

Por todo lo mencionado anteriormente, el siguiente grafico nos ayudara a despejar la idea de que la pobreza es a causa de la flojera y falta de iniciativa.

Fuente: CEPAL
Elaboración Propia

De acuerdo a lo presentado, se puede hacer mención a que la mayoría de los hombres en situación de pobreza extrema y pobreza se encuentran ocupados, con un 60.6% y 69.2% respectivamente. Además, la mayor parte en la tasa de inactividad de las personas de pobreza extrema y pobreza, está comprendida por las mujeres alcanzando así un 62.2% y 58% de acuerdo al orden mencionado.

Se puede rescatar el hecho de que las personas que se encuentran en situación de pobreza extrema y pobreza no es necesariamente a causa de la falta de empleo, sino a la falta de accesibilidad a un trabajo decente (empleo que este asociado a la protección social ya la plena observancia de los derechos en el trabajo) Objetivo 8 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Es así como acceder a cualquier tipo de empleo remunerado —ya sea asalariado o por cuenta propia— no es garantía de superación de la pobreza (CEPAL, Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral, 2019).

El contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es relevante para analizar las perspectivas de reducción de la pobreza en la región. La primera meta es erradicar la pobreza extrema para todas las personas y en todo el mundo a 2030, y la segunda es reducir al mismo año al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.

Aunque la región logró importantes avances entre la década pasada y mediados de la presente, desde 2015 se han registrado retrocesos, particularmente en lo referente a la pobreza extrema. Por las líneas anteriores es necesario redoblar esfuerzos para avanzar en la promoción de empleos de calidad y en la construcción y expansión de sistemas de protección social integrales y efectivos, que fortalezcan la capacidad de contar con los recursos necesarios para una vida digna del conjunto de la población.

Por otro lado, y con la coyuntura actual, en el Perú la pobreza monetaria ha experimentado un aumento de entre 8 y 10 puntos porcentuales, especialmente en las zonas urbanas, debido a los efectos de la pandemia por el COVID-19 ( Midis , 2020 ).

Para hacer frente a este aumento de la pobreza, la ministra Patricia Donayre  dijo que el Ejecutivo viene ampliando la cobertura de los programas sociales. Añadió que a través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) se viene brindando asistencia técnica y capacitación a hogares rurales para que tengan herramientas productivas a fin de que puedan generar ingresos propios.

En esa línea, Donayre adelantó que su portafolio viene trabajando en un plan para mitigar el aumento de la pobreza. De forma análoga, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, mencionó que el Gobierno invertirá S / 142 millones para la entrega de una ayuda económica de S / 200 a los hogares en pobreza que tengan hijos menores de 24 meses a fin de disminuir el impacto económico que está causando la pandemia.

Finalmente, afirmó también que se asignarán S / 85 millones adicionales a Cuna Más con el objetivo de atender al 100% de niños menores de 12 meses residentes en los 690 distritos focalizados por el programa y, con la participación de los gobiernos locales, se ampliará el trabajo en 445 distritos más.


BIBLIOGRAFÍA

CEPAL. (2019). Panorama Social de América Latina 2018. Libros CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018

CEPAL. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral. Santiago: Libros de CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44602/1/S1900005_es.pdf

Comercio, E. (3 de Agosto de 2020). Hogares en pobreza con hijos menores de 24 meses recibirán ayuda económica de S / 200, anuncia Cateriano. Obtenido de https://elcomercio.pe/economia/hogares-en-pobreza-con-hijos-menores-de-24-meses-recibiran-ayuda-economica-de-s-200-anuncia-pedro-cateriano-nndc- noticia /? ref = ecr

Comercio, E. (25 de Agosto de 2020). La pobreza ha aumentado entre 8% y 10% en el país por la pandemia del COVID-19, reitera el Midis. pág. 1. Obtenido de https://elcomercio.pe/economia/peru/pobreza-ha-aumentado-entre-8-y-10-en-el-pais-por-la-pandemia-del-covid-19-segun- midis-patricia-donayre-nndc-noticia /

INEI. (2000). Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú. Colección. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf








Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING