12 Oct
12Oct

PAOLA CRISTINA PACHECO BARTOLO. Estudiante – UPN – ENI.

ALONDRA SHAKIRA MORALES VILLOSLADA. Estudiante – UPN – ENI.

DAYANNE XIOMARA MINAYA HUAMAN. Estudiante – UPN – ENI.


En el Perú más del 95% de empresas está conformada por MIPYMES. En el año 2018, según INEI, el 83.3% de estas empresas operaron informalmente. Por ello, a lo largo de los años la informalidad laboral y empresarial ha sido y es una preocupación persistente sobre todo en las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas (MIPYME), ya que representan un importante número en nuestro país, pero ¿cómo surge ? surge cuando los beneficios son menores a los costos que conlleva circunscribirse al marco legal y normativo (BCRP, 2015). Por lo tanto, pertenecer a este sector, supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer. (Soto, 1989).


GRÁFICO 2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares
Elaboración: Propia

El empleo informal concierne aproximadamente a tres de cada cuatro peruanos de la Población Económicamente Activa Ocupada (población ocupada). El gráfico N°1 muestra que desde el año 2010 el porcentaje de la informalidad laboral ha ido disminuyendo, pasando de 77.1% en dicho año a 72.6% en el 2019. En esa misma línea, en el año 2015 se registró un aumento de 0.4%, según informo la Sociedad Nacional de Industrias (SNI); asimismo, agrego que la persistencia de la informalidad responde a diversas causas, como los inadecuados esquemas tributarios, la rigidez laboral, la sobrerregulación, la falta de institucionalidad, la ineficiencia del Estado y los altos costos de formalización. Por otro lado, en el gráfico N.º 2 se puede observar el nivel de informalidad de los años 2017 y 2018 según el tamaño de la empresa obteniendo como resultado que la informalidad ha crecido en mayor proporción en la unipersonales y en las microempresas.

La importancia de las MIPYME no radica en sus niveles de productividad, ya que cada una de ellas posee un nivel de producción por debajo a comparación de las empresas grandes, su importancia está en que son generadoras de empleo y autogestión ¿Pero qué pasa si  las MIPYME son informales y necesitan ampliar y diversificar su producción?, esta pregunta nos lleva a la primera consecuencia que es el acceso limitado al crédito bancario, ya que muchas de ellas no cuenta con libros contables por lo mismo que no están registradas en SUNAT o no poseen un sustento que avale la continuidad del pago. Es por ello que muchas empresas financieras al no ver un sustento no otorgan financiamiento, trayendo como consecuencia la disminución de la productividad.  De acuerdo a la información otorgada por INEI en el 2012, menos del 50% de las MIPYME había solicitado préstamos en el sistema financiero regulado (INEI 2013:58), esto quiere decir que el otro 50% accedieron a préstamos en entidades que no están regulados por la SBS. Por otro lado, desde un enfoque financiero atribuido a la informalidad laboral trae consigo que un trabajador que labora en condiciones informales no pueda acceder a un crédito bancario, debido a que no puede sustentar un flujo sostenido de ingresos (situación que difiere a la que enfrenta un trabajador formal que aparece en la nómina de una empresa), En este contexto el riesgo aumenta poniendo en una posición complicada a las entidades financieras y al trabajador informal (Belapatiño, Gripa, Perea, 2017).

Tabla 1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.

De acuerdo con la tabla nº 1 mostrada se puede observar que el porcentaje de trabajadores que laboran de manera informal, solo el 22.4%, 24.8% y 25.5% en los años 2015, 2016, 2017 respectivamente pudieron acceder a un crédito bancario, en comparación a trabajadores formales donde la tasa es mayor, esto da a notar que laborar en el margen de la informalidad trae como consecuencias negativas.

El estado peruano recauda impuestos para invertir en el desarrollo de infraestructuras y servicios, pero ¿Qué pasa si los impuestos recaudados disminuyen? He aquí la segunda consecuencia que es la menor recaudación de impuestos por parte del estado, esto es lo que ocasiona pertenecer al sector informal, ya que los individuos no reportan todos sus ingresos generados a partir de actividades desempeñadas en sus empresas propiamente registrados y contabilizados en las estadísticas nacionales (empresas informales en el sector formal) (Dreyden, College,1996). Por otro lado, según la información brindado por el Banco Central de Reservas del Perú (BCPR), en el año 2014 la evasión tributaria habría sido aproximadamente S/ 3790 millones. Este monto represento el 4.2% de los ingresos tributarios del Gobierno, cabe recalcar que esta evasión de impuestos se le atribuye a empresas y clientes informales que tienen acceso al crédito bancario

En la gráfica N.º 3 se da a conocer los ingresos recaudados en 4 periodos y como se puede observar en el segundo trimestre la variación ha sido negativa, esto debido a que muchas empresas informales evaden tributos y esto se ve afectado en la economía

GRÁFICA 3

Fuente: Sunat

Es así como, la informalidad tiene un efecto negativo en la distribución de los bienes y servicios públicos, siendo esta la tercera consecuencia en donde el impacto se ve reflejado en los salarios que están por debajo del mínimo vital (S/ 930), pérdida de beneficios laborales como CTS, vacaciones y seguro, que están estipulado en el Régimen Laboral Nº 728 y el menor consumo per cápita que influye en el crecimiento económico. El sector empresarial se ve desprotegido en el ámbito legal, no pueden generar una producción a grandes escalas.

En este contexto, se concluye que la informalidad laboral y empresarial en la ciudad de Lima afecta negativamente a la productividad y genera pérdidas de eficiencia social, es por ello por lo que, se presenta posibles soluciones para reducir la informalidad como la reducción de obligaciones tributarias, menos sobre costos laborales, menos barreras burocráticas, mejoras tecnológicas y capacitaciones continuas.

Referencias:

Lahura, E. (2016). Perú | Informalidad laboral y algunas propuestas para reducirla. 04/09/2020, de Banco Central de Reserva del Perú Sitio web: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/32/ree-32-lahura.pdf?fbclid=IwAR1iaEhiDxYXMLglYYp-6kd0GsJ1YEvzMpu37YjGtrZMdIhIo1ThfaBt2Eg

INEI. (2016). La informalidad y la fuerza de trabajo. 30/09/20, de INEI Sitio web: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1471/cap05.pdf

Pérez, C. (2020). Definiciones y repercusiones de la informalidad. 30/09/20, de Centro de investigación de economía y negocios globales(CIEN) Sitio web: http://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/Definiciones-y-Repercusiones-de-la-Informalidad-DT-2020-01.pdf

Sunat. (2020). Ingresos Tributarios del Gobierno Central: Julio 2020. 04/10/2020, de Sunat Sitio web: http://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/?fbclid=IwAR1iaEhiDxYXMLglYYp-6kd0GsJ1YEvzMpu37YjGtrZMdIhIo1ThfaBt2Eg

Ministerio de la producción. (2018). Micro, pequeña y mediana empresa. 05/10/20, de Ministerio de la producción Sitio web: http://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/shortcode/estadistica-oee/estadisticas-mipyme#:~:text=M%C3%A1s%20de%201%2C9%20millones,0%2C1%25%20mediana%E2%80%93.




Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING