01Jan

Mediante el presente artículo se busca informar a los lectores, sobre los obstáculos que impiden el desarrollo del sistema agrario en el Perú.

PAOLA CRISTINA PACHECO BARTOLO. Estudiante – UPN – ENI.


DAYANNE XIOMARA MINAYA HUAMAN. Estudiante – UPN – ENI.


ALONDRA SHAKIRA MORALES VILLOSLADA. Estudiante – UPN – ENI.


"Sector desfavorecido", así es considerado la agricultura en nuestro país, el sector que sostiene al Perú en momentos de crisis como está sucediendo actualmente, etiquetar este sector como desfavorecido hace referencia a la baja calidad de vida y al bajo nivel de desarrollo de la pequeña y mediana agricultura que la mayoría de las familias practican la agricultura de subsistencia. Según el censo realizado en el 2012 por el INEI los agricultores y agricultoras familiares representan el 97% de unidades agropecuarias en todo el país. En la Agricultura Familiar laboran más del 83% de los trabajadores agrícolas, pero venden su producción a bajo precio y se enfrentan a los problemas climáticos y plagas sin mayor apoyo de las instituciones. A continuación, se explica la problemática del sector agrario en el Perú que ha sido dividido en 4 dimensiones.

La primera dimensión es la institucionalidad donde el eje de la problemática está en el bajo desarrollo empresarial debido a la falta de oportunidades que posee la zona rural en el acceso a la educación, muchos de los campesinos agrícolas no poseen estudios esto conlleva a que muchos de ellos vean a la agricultura como un medio de subsistencia y no como un emprendimiento,  debido a que los mercados internacionales están brindando muchas oportunidades a los agronegocios pero esto demanda que los agricultores, realicen: economía de escala, calidad en el producto, capacidad de producción, siendo esto el inconveniente principal por falta de educación y de conocimientos y apoyo del estado; por otro lado  la relación  entre el Estado peruano con el sector agrícola no es muy estrecha esto ha tomado relevancia con el paro agrario realizado por los gremios agrícolas en la cual la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (PROCITRUS), están en contra del maltrato al trabajador agrario, recorte ilegal de sus derechos laborales. La realización de este paro lo que busca es hacer escuchar demandas laborales relacionadas con la informalidad del sector, a esta causa se sumó el Instituto Peruano del Espárragos y Hortalizas (IPEH) y la Asociación de Productores de Uvas de mesa del Perú (Provid). En esta primera dimensión nos hacemos la pregunta ¿la fiscalización, la atención del Estado al sector agrícola es eficaz?

La segunda dimensión es el ámbito económico, el cual abarca puntos de problema específicos para un mejor desarrollo en la agricultura nacional enfocándonos en los pequeños y medianos productores. La agricultura en el país se ha caracterizado por el poco valor agregado que tienen los productos, pues en mayor parte son comercializados en materia prima, lo que disminuye la competitividad. Además, los agricultores tienen limitaciones de acceder a créditos y así invertir en tecnología. También, la relación de los controles sanitarios con lo económico se refleja que, al limitarse en el uso de agroquímicos para el control de plagas, solo pueden llegar al mercado interno, ya que para llegar al mercado externo hay más controles, gastos y riesgos.  

En la comercialización cuentan con barreras formales e informales que limitan los beneficios de los productores de este sector. Por ejemplo, los intermediarios como tienen más información, crédito y entre otras habilidades pues tendrán mayor capacidad de negociación que los pequeños y medianos agricultores. También, el inadecuado manipuleo, almacenamiento y transporte de las cosechas genera mermas que significan menores ingresos para los productores. Asimismo, la insuficiente inversión pública y centralización genera falta de infraestructura y medios de comunicación en la zona rural, lo cual limita el acceso a información.

En la dimensión económica, estos factores imposibilitan que en el sector se hagan economías de escala para minimizar costos. A nivel nacional, los productores tienen un nivel bajo de competitividad, lo cual se ve reflejado en su nivel de producción en cultivos y sus niveles de ingresos.

La tercera problemática para el sistema agrario está en la dimensión social. Puesto que, las condiciones de sobrevivencia que presentan determinados segmentos del medio rural, entre ellos el productor agrario, dejan escaso margen para las actividades de agremiación para la gestión local y comunal (organización y gestión), lo cual debilita además su acceso a servicios y bienes productivos (incluido el desarrollo en términos de comercialización y transformación de productos agrarios) necesarios para el desarrollo de una actividad económica rentable.

Sumando lo anterior, el limitado avance en seguridad alimentaria es preocupante. En una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a familias de Lima Metropolitana y Callao, entre el 5 y 7 de mayo de este año, un 14% de hogares declaró no haber podido comprar alimentos con contenido proteico como carnes, pescado y huevos; y un 9%, de alimentos con contenido de carbohidratos. En el 73% de los hogares con dificultades para adquirir alimentos con proteínas la causa fue la carencia de medios económicos. Tan solo imaginemos el efecto que la pandemia ha ocasionado al sector agrícola. (Zegarra, E. 2020) comenta que cientos de miles de pequeños productores que han perdido sus cosechas, casi no han recibido ingresos por sus cultivos, y han empezado a sacrificar ganado por no poder alimentarlo.

En esa misma línea, el insuficiente avance en el nivel de empleo e ingreso rural es constante hasta la actualidad, en los últimos 5 años, los productores agropecuarios que incrementaron con mayor aceleración su ingreso fueron los residentes de la sierra rural, esto se debería a los programas sociales que el Estado viene desarrollando, como es el Programa Juntos que tiene como uno de sus objetivos “contribuir a reducir la brecha de ingresos de los hogares más pobres”.

Respecto al cuadro anterior, en el año 2007 se registraron 3 033 miles de empleos, pero, para el año 2017 el número de empleos generados en esta actividad se redujo a 2 666 miles, es decir, 367 mil empleos menos que se trasladaron a otras actividades económicas. En el periodo de referencia, el empleo absorbido por la actividad agrícola como proporción del empleo total de la economía se redujo de 19,8% (año 2007) a 15,8% (año 2017).

Más aun, el limitado desarrollo de servicios en el medio rural tiene a un poblador agrario rural caracterizado por tener un bajo nivel educativo, así como dificultades para usar y seleccionar insumos y activos de calidad que le permita incrementar la productividad de cultivos y crianzas; además, a ello hay que agregar la dificultad del Estado de facilitar y promover conocimientos, dirigidas a la población rural, que les permita desarrollar habilidades para el aumento de la productividad agraria y por lo tanto el incremento de ingresos económicos y una mayor contribución a la dieta familiar.

En relación con el grafico anterior, se puede observar que el analfabetismo tiene un sesgo de género que afecta más a las mujeres. En efecto, mientras el 8,9% de productores declararon que no saben leer ni escribir, las productoras mujeres manifestaron esta carencia en un 26,6%, mayor en casi 3 veces que sus pares varones.

Por último, se menciona la dimensión ambiental sostenible. El Perú es un país con extensos recursos naturales y una gran biodiversidad. Sin embargo, el uso indebido durante años de los recursos hídricos, los efectos del cambio climático, una población en crecimiento y unas prácticas agrícolas inadecuadas han incrementado la escasez de agua y obstaculizado los esfuerzos hacia el desarrollo sostenible. A esto se le une el hecho de que la distribución nacional del agua es desigual debido a la mala gestión. Según FAHO (2020) el Perú ha perdido 300 mil hectáreas de tierras de cultivo en los últimos 20 años, debido a la falta de capacitación técnica para usar adecuadamente el agua, esto llevo a que muchas tierras fértiles se conviertan eriazas y para revertir este problema es muy costoso ya que se necesita tener un plan de manejo integral para que el agricultor entienda sobre el uso adecuado del agua, pero muy necesaria. Por otra parte, el inadecuado manejo del recurso del suelo es otra problemática que afecta al pequeño y mediano agricultor por falta de información y apoyo del estado por medio de capacitaciones, siendo las causas de este deterioro la inadecuada selección de cultivos, mal uso de agua para riego, uso inadecuado de agroquímicos y abonos orgánicos, escasa adopción de medidas de conservación de suelos.

Se concluye que ante las problemáticas descritas anteriormente el estado debe aplicar estrategias para en beneficio del sector agrario, tales como: Facilitar el acceso de los productores al sistema financiero y de seguros, desarrollando productos especializados para las agro y nuevas modalidades de financiamiento. Asimismo, difusión oportuna de la información agraria a diferentes públicos objetivos. Por otro lado, el congreso aprobó la ley agraria con 58 votos a favor 32 en contra y 29 abstenciones en donde se dispone la entrega de un bono para el trabajador agrario del 30% de la RMV equivalente a 279 nuevos soles; se debe pagar mensualmente en función a los días laborados. Por tal motivo, se presenta el siguiente cuadro a detalle:


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS  

ONU. (2010). Nota de Análisis Sectorial, Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-ak169s.pdf  MINAGRI. (2012). Política Agraria. Recuperado de http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/novedades/foro-valle-lurin26-02-10.pdf  

Gestión. (02 de Diciembre de 2020). Pro agrio: Gremios de productores aseguran que el problema radica en la informalidad laboral. Recuperado de https://gestion.pe/economia/paro-agrario-gremios-de-productores-aseguran-que-el-problema-radica-en-la-informalidad-laboral-nndc-noticia/ 

CNA. (2019). Agricultores de todo el Perú y gremios campesinos anuncian paro nacional preventivo para el 13 de mayo. Recuperado de https://www.cna.org.pe/agricultores-peru-gremios-campesinos-anuncian-paro-nacional-preventivo-proximo-13-mayo/ 

FAO. (2012). Agro noticias: Actualidad agropecuaria de América Latina y el Caribe. Recuperada de http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/511042/  

UNOPS. (2018).Lucha contra la escasez de agua en el Perú. Recuperado de https://www.unops.org/es/news-and-stories/stories/combating-water-scarcity-in-peru  

MINAGRI. (2013). Programa Presupuestal Multisectorial 2013. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/talleres/ppat2013/04julio2012/5AGRICULTURA/degradacion_suelos_agrarios.pdf 

Kay, C. (2003). Estructura agraria y violencia rural en América Latina. Scielo. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S151745222003000200008&script=sci_arttext&
tlng=es
 

MINAGRI. (2019). Plan Nacional de Cultivos, Campaña Agrícola 2019-2020. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/471867/Plan_Nacional_de_Cultivos_
2019_2020b.pdf
 

Zegarra, E. (2020). De la pandemia a la crisis de alimentos en Perú. Ojo Público. Recuperado de https://ojo-publico.com/1830/de-la-pandemia-la-crisis-de-alimentos-en-peru MINAGRI. (2012). Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016. Recuperado de http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/novedades/foro-valle-lurin26-02-10.pdf 

Gestión, (2020). Paro agrario: Gremios de productores aseguran que el problema radica en la informalidad laboral. Recuperado de https://gestion.pe/economia/paro-agrario-gremios-de-productores-aseguran-que-el-problema-radica-en-la-informalidad-laboral-nndc-noticia/  

12Oct

En el siguiente informe se abordarán las consecuencias de ser parte del sector informal que hoy en día representa mas del 95% de las Micro, pequeña y mediana empresa o también llamadas (MIPYME).

PAOLA CRISTINA PACHECO BARTOLO. Estudiante – UPN – ENI.

ALONDRA SHAKIRA MORALES VILLOSLADA. Estudiante – UPN – ENI.

DAYANNE XIOMARA MINAYA HUAMAN. Estudiante – UPN – ENI.


En el Perú más del 95% de empresas está conformada por MIPYMES. En el año 2018, según INEI, el 83.3% de estas empresas operaron informalmente. Por ello, a lo largo de los años la informalidad laboral y empresarial ha sido y es una preocupación persistente sobre todo en las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas (MIPYME), ya que representan un importante número en nuestro país, pero ¿cómo surge ? surge cuando los beneficios son menores a los costos que conlleva circunscribirse al marco legal y normativo (BCRP, 2015). Por lo tanto, pertenecer a este sector, supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer. (Soto, 1989).


GRÁFICO 2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares
Elaboración: Propia

El empleo informal concierne aproximadamente a tres de cada cuatro peruanos de la Población Económicamente Activa Ocupada (población ocupada). El gráfico N°1 muestra que desde el año 2010 el porcentaje de la informalidad laboral ha ido disminuyendo, pasando de 77.1% en dicho año a 72.6% en el 2019. En esa misma línea, en el año 2015 se registró un aumento de 0.4%, según informo la Sociedad Nacional de Industrias (SNI); asimismo, agrego que la persistencia de la informalidad responde a diversas causas, como los inadecuados esquemas tributarios, la rigidez laboral, la sobrerregulación, la falta de institucionalidad, la ineficiencia del Estado y los altos costos de formalización. Por otro lado, en el gráfico N.º 2 se puede observar el nivel de informalidad de los años 2017 y 2018 según el tamaño de la empresa obteniendo como resultado que la informalidad ha crecido en mayor proporción en la unipersonales y en las microempresas.

La importancia de las MIPYME no radica en sus niveles de productividad, ya que cada una de ellas posee un nivel de producción por debajo a comparación de las empresas grandes, su importancia está en que son generadoras de empleo y autogestión ¿Pero qué pasa si  las MIPYME son informales y necesitan ampliar y diversificar su producción?, esta pregunta nos lleva a la primera consecuencia que es el acceso limitado al crédito bancario, ya que muchas de ellas no cuenta con libros contables por lo mismo que no están registradas en SUNAT o no poseen un sustento que avale la continuidad del pago. Es por ello que muchas empresas financieras al no ver un sustento no otorgan financiamiento, trayendo como consecuencia la disminución de la productividad.  De acuerdo a la información otorgada por INEI en el 2012, menos del 50% de las MIPYME había solicitado préstamos en el sistema financiero regulado (INEI 2013:58), esto quiere decir que el otro 50% accedieron a préstamos en entidades que no están regulados por la SBS. Por otro lado, desde un enfoque financiero atribuido a la informalidad laboral trae consigo que un trabajador que labora en condiciones informales no pueda acceder a un crédito bancario, debido a que no puede sustentar un flujo sostenido de ingresos (situación que difiere a la que enfrenta un trabajador formal que aparece en la nómina de una empresa), En este contexto el riesgo aumenta poniendo en una posición complicada a las entidades financieras y al trabajador informal (Belapatiño, Gripa, Perea, 2017).

Tabla 1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.

De acuerdo con la tabla nº 1 mostrada se puede observar que el porcentaje de trabajadores que laboran de manera informal, solo el 22.4%, 24.8% y 25.5% en los años 2015, 2016, 2017 respectivamente pudieron acceder a un crédito bancario, en comparación a trabajadores formales donde la tasa es mayor, esto da a notar que laborar en el margen de la informalidad trae como consecuencias negativas.

El estado peruano recauda impuestos para invertir en el desarrollo de infraestructuras y servicios, pero ¿Qué pasa si los impuestos recaudados disminuyen? He aquí la segunda consecuencia que es la menor recaudación de impuestos por parte del estado, esto es lo que ocasiona pertenecer al sector informal, ya que los individuos no reportan todos sus ingresos generados a partir de actividades desempeñadas en sus empresas propiamente registrados y contabilizados en las estadísticas nacionales (empresas informales en el sector formal) (Dreyden, College,1996). Por otro lado, según la información brindado por el Banco Central de Reservas del Perú (BCPR), en el año 2014 la evasión tributaria habría sido aproximadamente S/ 3790 millones. Este monto represento el 4.2% de los ingresos tributarios del Gobierno, cabe recalcar que esta evasión de impuestos se le atribuye a empresas y clientes informales que tienen acceso al crédito bancario

En la gráfica N.º 3 se da a conocer los ingresos recaudados en 4 periodos y como se puede observar en el segundo trimestre la variación ha sido negativa, esto debido a que muchas empresas informales evaden tributos y esto se ve afectado en la economía

GRÁFICA 3

Fuente: Sunat

Es así como, la informalidad tiene un efecto negativo en la distribución de los bienes y servicios públicos, siendo esta la tercera consecuencia en donde el impacto se ve reflejado en los salarios que están por debajo del mínimo vital (S/ 930), pérdida de beneficios laborales como CTS, vacaciones y seguro, que están estipulado en el Régimen Laboral Nº 728 y el menor consumo per cápita que influye en el crecimiento económico. El sector empresarial se ve desprotegido en el ámbito legal, no pueden generar una producción a grandes escalas.

En este contexto, se concluye que la informalidad laboral y empresarial en la ciudad de Lima afecta negativamente a la productividad y genera pérdidas de eficiencia social, es por ello por lo que, se presenta posibles soluciones para reducir la informalidad como la reducción de obligaciones tributarias, menos sobre costos laborales, menos barreras burocráticas, mejoras tecnológicas y capacitaciones continuas.

Referencias:

Lahura, E. (2016). Perú | Informalidad laboral y algunas propuestas para reducirla. 04/09/2020, de Banco Central de Reserva del Perú Sitio web: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/32/ree-32-lahura.pdf?fbclid=IwAR1iaEhiDxYXMLglYYp-6kd0GsJ1YEvzMpu37YjGtrZMdIhIo1ThfaBt2Eg

INEI. (2016). La informalidad y la fuerza de trabajo. 30/09/20, de INEI Sitio web: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1471/cap05.pdf

Pérez, C. (2020). Definiciones y repercusiones de la informalidad. 30/09/20, de Centro de investigación de economía y negocios globales(CIEN) Sitio web: http://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/Definiciones-y-Repercusiones-de-la-Informalidad-DT-2020-01.pdf

Sunat. (2020). Ingresos Tributarios del Gobierno Central: Julio 2020. 04/10/2020, de Sunat Sitio web: http://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/?fbclid=IwAR1iaEhiDxYXMLglYYp-6kd0GsJ1YEvzMpu37YjGtrZMdIhIo1ThfaBt2Eg

Ministerio de la producción. (2018). Micro, pequeña y mediana empresa. 05/10/20, de Ministerio de la producción Sitio web: http://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/shortcode/estadistica-oee/estadisticas-mipyme#:~:text=M%C3%A1s%20de%201%2C9%20millones,0%2C1%25%20mediana%E2%80%93.




09Sep

El presente artículo muestra datos sobre cómo la exportación del sector agropecuario no se ha visto perjudicado con la pandemia del covid19. Por lo contrario, ha sido el único sector que se ha mantenido e incluso ha crecido un poco a comparación de los demás sectores de exportación.

Estrella Jhenyffer Miranda AtayauriEstudiante - UPN - ANI.

Mia Romina Espejo Castro.  Estudiante - UPN - ENI.

Wilfredo Guillermo Salvatierra Lapouble.  Estudiante - UPN - ENI. 



La economía mundial, en el contexto actual y globalizada casi en su totalidad, tuvo una para significativa que no experimentaba desde hace casi un siglo, la cual generó una fuerte caída en la trepidante expansión que el sector agropecuario peruano viene desarrollando desde hace casi una década .

Es importante mencionar que, el enfoque de este sector, iniciaba la implementación de procesos mucho más óptimos, debido a que su desarrollo ha significado un gran motor en la economía peruana, con un promedio en 2019 de crecimiento del 3.2% en comparación con el 2018 según el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

¿Por qué se señala que el sector agro es signo de crecimiento económico? Durante el 2017 y 2018 se mantuvo como uno de los sectores pilares de las exportaciones del país, aportando hasta un 5.4% del PIB, generando hasta 4 millones de empleos en todo el territorio nacional.

A través de este artículo, se procede a realizar un análisis del crecimiento del sector agropecuario a lo largo de los últimos años, los productos con mayor expansión en exportaciones, y posición del sector ante la pandemia mundial generada por el COVID-19.   

DESTINOS Y PRODUCTOS EXPORTADOS

Entre los destinos que mayor demanda presentan por productos de origen peruano dentro del mercado internacional, PROMPERU destaca para el 2017 a Estados Unidos alcanzando compras de 783 millones de dólares en consumo de frutas frescas aportando un 35.3% del total de las exportaciones de ese año. (PROMPERÚ).

Sin embargo, detrás de este país se ubicaron Holanda y Reino Unido como principales consumidores de frutas peruanas obteniendo compras de hasta 1546 millones de dólares, concentrando entre estos tres países un 69.9% del total de las exportaciones, generando una alta demanda de productos frescos como las paltas, uvas, arándanos, mangos, paltas y mandarinas. (Banco Mundial).

La recuperación de la economía a nivel mundial, durante los últimos años, fue un factor, que el Perú aprovechó a través de la gran demanda externa que tienen productos peruanos no tradicionales, como frutos frescos, en el mercado internacional.

SIGNOS DE RECUPERACIÓN DENTRO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

En el cuadro proporcionado por el BCRP, se muestra que en los últimos tres periodos concluidos el sector agropecuario es el que más destaca dentro de las exportaciones no tradicionales.

Asimismo, se observa que las frutas frescas fueron líderes del grupo agropecuario en el 2017 y 2018, y que en el 2019 aumentaron las exportaciones de legumbres

SITUACIÓN DEL SECTOR AGRO FRENTE AL COVID-19

EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS (Valores FOB en millones de US $)  

                                                Fuente: BCRP

El panorama que se tiene en el primer trimestre del 2020, según el BCRP, es que el valor FOB de las exportaciones por grupos han disminuido en comparación con el primer trimestre del 2018 y 2019. Si bien es cierto, los productos mineros retribuyen más que cualquier otro, cabe mencionar que este también tuvo una disminución en el primer trimestre del 2020. Por lo que, el único grupo que no se vio afectado en este período fue el agropecuario.


EXPORTACIONES POR GRUPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (Valores FOB en millones de US $)

                                                 Fuente: BCRP

Consecuentemente, se analizó la del sector agropecuario y se evidenció que las uvas fueron el producto más creciente durante el primer trimestre del 2020 con un valor de US $ 470 millones, dejando por segundo lugar a las frutas, legumbres y hortalizas en conserva que evidenciaban un monto de US $ 214 millones y en tercer lugar a los mangos con un valor FOB de US $ 180 millones.

EXPORTACIONES POR GRUPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (Valores FOB en millones de US $)

Sin embargo, como se ve en el cuadro anterior para el primer semestre (enero - junio) del 2020, las uvas demostraron una variación de 24.1%. Pero, el producto que más se exportó fue las paltas con US $ 491 millones, posicionándolo como el principal producto agrícola no tradicional exportado entre enero - junio.


Referencias:

Banco Mundial. (2018, 1 de marzo). Obtenido de:  https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/03/01/banco-mundial-presenta-estudio-sobre-agricultura-en-el-peru  . 

BCRP (sf). Balanza comercial: BCRP Data. Obtenido de:  https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/nota-semanal/cuadros-estadisticos.html 

MINAGRI. (2020, 3 de febrero). El sector agropecuario creció 3.2% en el 2019. Obtenido de:  https://www.gob.pe/institucion/minagri/noticias/79437-sector-agropecuario-crecio-3-2-en-el-2019

PROMPERÚ. (2019, mayo). Desenvolvimiento del Comercio Agroexportador. Informe Anual 2018  . Departamento de Agronegocios de la Sub Dirección de Promoción Internacional de la Oferta Exportable, PROMPERÚ. Obtenido de:  http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/Desenvolvimiento%20agroexportador%202018.pdf 

I BUILT MY SITE FOR FREE USING