30Jul

Con el objetivo de combinar la formación profesional y las habilidades en investigación, se presenta Maskhaying - G. I. E. D. S

 

Cristian Nasser Orellana Quispe - Docente Universidad Privada del Norte


Actualmente, la investigación se ha convertido en un pilar trascendental para la resolución de problemas, que soporta la sociedad específicamente en el contexto nacional, dándole una visión científica, tecnológica, social y humanística.

En este contexto la universidad se convierte en el ámbito específico para incentivar la actividad científica, como lo indica la Ley Universitaria N° 30220 en su artículo N° 48: “La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia institución o en redes de investigación nacional o internacional, creadas por las instituciones universitarias públicas o privadas”.[1] 

Sin embargo, las universidades peruanas están muy lejos de competir con las universidades latinoamericanas y mucho más con el resto del mundo, lo cual se puede evidenciar en el ranking más reciente publicado por QS Top Universities, en la cual se pondera principalmente la dedicación a la investigación

Cuadro N° 1

10 universidades latinoamericanas mejor posicionadas      Fuente: QS World University Ranking 2021[2] - Elaboración propia            


Cuadro N° 2

Universidades peruanas que aparecen en el ranking

Fuente: QS World University Ranking 2021 - Elaboración propia

 

Este panorama sombrío ha sido resultado de la falta de impulso a la investigación en los diferentes centros de estudios en el nivel de pregrado dada la eliminación del Bachiller con tesis y trasladándose ésta a la licenciatura, estas deficiencias se materializan en los grados superiores de maestría y doctorado, en donde la investigación cumple un rol más preponderante.

En este sentido, algunas autoridades universitarias consideran a la labor investigativa, como un gasto antes que una inversión dado que no genera réditos inmediatos, por lo que restringen el apoyo económico.

Empero, en los últimos años a raíz del proceso de Licenciamiento llevado a cabo por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, los centros de estudios superiores están exigiendo que sus docentes cuenten como mínimo el grado de Magister e incursionen en el proceso de la investigación y por consiguiente cuenten con publicaciones científicas, lo que probaría el manejo de la metodología de la investigación, aunque en algunos casos las condiciones para investigar y publicar corren por cuenta del investigador.

Adicionalmente, se están preocupando por la formación para la investigación, es decir formar profesionales que generen conocimientos, siempre bajo el acompañamiento o liderazgo de un docente.

En nuestro país, las universidades que han logrado estructurar un ente que forma estudiantes investigadores y que coincidentemente son las que figuran en los rankings internacionales, son la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM). Todo como parte de la difusión de los "semilleros de investigación", los que buscan formar a los estudiantes desde el pregrado para el quehacer investigativo, con actividades como: concursos de monografía y tesis con reconocimientos económicos, fondos concursables para el financiamiento de la elaboración de las tesis o de trabajos de investigación entre docentes y estudiantes.[3]

Los semilleros de investigación son una estrategia, que tiene una base en los métodos activos, ya que permite a los involucrados (docentes y estudiantes) una participación real, en cualquiera de estas dos situaciones: los docentes decidiendo asesorar y guiar las propuestas de investigación de sus estudiantes o en su defecto liderar investigaciones con el apoyo de jóvenes investigadores, permitirá que desarrollen habilidades y competencias que les ayudarán a ser mejores profesionales y a potencializar habilidades investigativas.[4]     

Interesados en combinar la formación profesional y las habilidades en la investigación, conformamos el Equipo de Investigación “MASKHAYING”, el mismo que está integrado  por:

  • Cristian Nasser Orellana Quispe. Docente – UPN
  • Brenda Patricia Ramírez Campos.  Estudiante – UPN – ENI
  • Gabriela Paola Solis Chang   Estudiante – UPN – ENI
  • Franco Eduardo Chala Lloclla. Estudiante – UPN – ENI
  • Bryan Junior Correa Andrés. Estudiante – UPN – ENI
  • Dayanne Xiomara Minaya Huamaní. Estudiante -UPN – ENI
  • Estrella Jhenyffer Miranda Atayauri.  Estudiante – UPN – ANI
  • Estefani Margarita Miranda Rodríguez.   Estudiante – UPN – ENI
  • Alondra Shakira Morales Villoslada. Estudiante – UPN – ENI
  • Heidi Katherin Ruiz Guerra.  Estudiante – UPN – ENI
  • Wilfredo Guillermo Salvatierra Lapouble.  Estudiante – UPN – ENI
  • Mia Romina Espejo Castro. Estudiante – UPN – ENI
  • Diego Iván Herrera Arcos. Estudiante – UPN – ENI
  • Kevin Arnold Cabrera Ubillus. Estudiante – UPN – ENI
  • Paola Cristina Pacheco Bartolo. Estudiante – UPN – ENI

[1] Ley N° 30220. Diario Oficial El Peruano, Lima, 09 de Julio del 2014.Art. 48

[2] QS World University Ranking 2021, recuperado de: https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2021

[3] Medina, Daniela: El rol de las universidades peruanas frente a la investigación y el desarrollo tecnológico. Propósitos y Representaciones. vol.6 no.2 Lima jul./dic. 2018. pp.703-737.

[4] Villalba, J.C., & Gonzáles A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Revista Prolegómenos -Derechos y Valores, 20 (39), 9-10,133

   

I BUILT MY SITE FOR FREE USING