09Dec

En el presente artículo se pretende mostrar un breve análisis sobre los indicadores planteados en el Doing Business Perú 2020 y su importancia en la apertura de negocios para los futuros emprendedores, mostrando de esta forma la realidad del nivel de competencia que actualmente cuenta nuestro país en comparación con otras 190 economías a nivel mundial.

MIA ROMINA ESPEJO CASTRO. Estudiante - UPN - ENI.

Estrella Jhenyffer Miranda Atayauri  . Estudiante - UPN - ANI.



Actualmente, los negocios son uno de los principales motores de crecimiento global y generador de empleo. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los datos publicados por el Consejo Internacional de Pequeñas Empresas, muestran que “estas representan más del 90% del total, y crean del 60% al 70% de los puestos de trabajo y representan el 50% del PIB mundial ". Sin embargo, la falta de fondos y la difícil tramitación, siguen siendo uno de los principales obstáculos para la creación o el mantenimiento de un nuevo negocio. 

Ante ello, el Doing Business, analiza las regulaciones comerciales, desde la perspectiva de las pequeñas y medianas empresas; y mide, a través de diversos indicadores, la facilidad para hacer negocios, entre 190 economías del mundo. 

Ahora bien,   ¿Qué importancia tiene hacer negocios en la economía peruana y cuál es el papel de Doing Business? 

La mayoría de las empresas, parten de ideas emprendedoras; pero su objetivo es construir empresas que se establezcan en el mercado empresarial, a lo largo del tiempo y tengan un impacto positivo en la economía nacional, generando así más oportunidades de empleo e impulsando la inversión; no solo para lograr un mayor crecimiento de los ingresos, sino también permitiéndonos ser competentes y productivos, para enfrentar el mercado internacional.


El estudio del Doing Business, en el Perú 2020, muestra cuatro indicadores importantes: 

  • Apertura de una empresa: Registra trámites que requieren, para que un ejecutivo pueda crear y operar formalmente una empresa. Incluyendo los costos y tiempos.
  • Obtención de permisos de construcción: Registra trámites, costos y tiempo, que una organización del sector de construcción necesita para completar una obra.
  • Registro de propiedades: Registra los trámites necesarios para la transferencia de inmuebles entre empresas. Asimismo, analiza la calidad del sistema de administración de bienes inmuebles.
  • Cumplimiento de contratos: Registra el tiempo y costo de resolver una disputa civil - comercial entre dos organizaciones, en primera instancia judicial.

En este análisis se han evaluado a 12 capitales de las principales provincias del Perú.


 Tabla 1 Comparación de economías entre las 12 capitales de provincias peruanas. 

LocalidadFacilidad de hacer negociosApertura de un negocioManejo de permisos de construcciónRegistro de propiedadesCumplimiento de contratos
Lima11217
Huaraz231292
Tarapoto311374
Piura445109
Ica551083
Arequipa6241210
Cusco78946
Huancayo8911111
Callao966212
Chachapoyas107865
Trujillo11101311
Chiclayo1212758

 Fuente: Banco Mundial . 


En la tabla mostrada se puede apreciar que Lima es la ciudad donde es más fácil hacer negocios. Entre las 12 ciudades, Lima es la única que ocupa el primer lugar en 3 indicadores. Huaraz, es la segunda mejor clasificada, ya que sobresale en 2 indicadores; y Arequipa, el Callao, Huancayo, Ica, Tarapoto y Trujillo tienen buen desempeño al menos en un indicador.

Apertura de una empresa   La apertura de un negocio es más fácil en Lima y más difícil en Chiclayo. En la capital, los empresarios tienen facilidad de abrir una empresa mediante Sunarp a comparación de otras ciudades. Los mismos 8 trámites que se requieren en todo el país, en Lima se resuelven en 26 días; mientras que, en Chiclayo, donde es más difícil, tardan 71 días. 

Obtención de permisos de construcción   En la comparación de las 12 ciudades, la obtención de permisos de construcción es más fácil en Trujillo y más difícil en Huaraz. Asimismo, en Trujillo los 19 trámites que se requieren toman 133 días, con un costo del 1.6% del valor del almacén, estimado en S / 1,095,105 (US $ 326,500). Mientras que, en Huaraz, el mismo proceso demora 10 semanas más y es un 11% más caro. 

Registro de la propiedad    El registro de la propiedad es más fácil en Lima, donde se requieren 6 trámites que demoran 10 días y cuestan un 3.9% del valor de la propiedad, estimado en S / 1,095,105 (US $ 326,500) y es más difícil en Arequipa, con la misma cantidad de trámites, y demoran 29 días y 3.5% del valor de la propiedad. 

Cumplimiento de contratos El cumplimiento de contratos es más fácil en Huancayo y más difícil en el Callao, en este último la notificación de las demandas y la ejecución de las sentencias demora mucho más que en el resto de las capitales provinciales. 

A continuación, se muestra la lista del ranking de Doing Business 2020. 


Tabla 2 Ranking del Doing Business comparado en América Latina. 

EconomíaPosición Mundial
Chile59
México60
Colombia67
Costa Rica74
Perú76
Panamá86
El Salvador91
Guatemala96
Uruguay101
República Dominicana115
Brasil124
Paraguay125
Argentina126
Ecuador129
Honduras133
Nicaragua142
Bolivia150
Haití179
Venezuela, RB188

Fuente: Banco Mundial 


En la tabla mostrada, se puede apreciar que Chile es el país que encabeza la lista de los países de América Latina en el Doing Business 2020, seguido de México, Colombia y Costa Rica, permitiendo posicionar a Perú en el quinto lugar. Asimismo, este se ubica en el puesto 76 del ranking global de las 190 economías con las que ha sido comparada. Además, se observa que Venezuela es la economía peor posicionada.

Conclusiones 

El ranking de las ciudades peruanas en los 4 indicadores de este estudio muestra oportunidades de mejora, debido a que una misma ciudad se desempeña mejor en unas áreas que en otras. Es decir que, para nuestro país el DB Sub nacional nos beneficia en proporcionar datos actuales, que nos permitirá comparar ciudades y países para ser estratégicamente más competentes, capturando las diferencias regionales y a su vez identificando los cuellos de botella y reformas que cumplir. 

La evidencia que presentamos anteriormente nos muestra qué a través del análisis de este estudio, Doing Business en el Perú, promueve la eficiencia en el servicio público y la mejora en el entorno de los negocios; además permite mantener informado a todos los emprendedores, ya que por este medio podrán proteger sus derechos y fomentar con transparencia la creación de nuevas empresas. 

En este sentido, es de vital importancia que los negocios se formalicen, pero también que el estado trabaje conjuntamente con este sector privado, para que se vayan mejorando los procedimientos en la creación de empresas con las regulaciones más adecuadas y de esta manera proyectarse a cada vez tener un acceso transparente y fácil en la apertura de negocios para lograr competir con los países TOP en el Ranking DB, los cuales promueven el liderazgo económico mundial.

¿Te gustó el artículo?  

Entonces te invitamos a complementar tu conocimiento empresarial con nuestra próxima publicación entorno al comercio internacional.



Referencias Bibliográficas 

La ONU considera que las pymes son la espina dorsal de la economía y las mayores empleadoras del mundo. (2020, 1 julio). 20minutos.españa. https://www.20minutos.es/noticia/3382959/0/pymes-microempresas-onu-economia-empleo/ 

Amorós, J. E. & Bosma, N. (2014). Global Entrepreneurship Monitor 2013. Global Report. Londres: Global Entrepreneurship Research Association (GERA). 

Subnational Doing Business. (2020, junio). Haciendo negocios en Perú 2020. Banco Mundial. https://www.doingbusiness.org/en/reports/subnational-reports/peru 

Comité de Comercio Exterior del Perú. (2019). DOING BUSINESS 2019 DEL BANCO MUNDIAL ¿CÓMO ESTÁ PERÚ EN EL RANKING?. ComexPerú. https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/publicaciones/doing_business_2019.pdf 

Doing Business. (2019, octubre). Doing Business en el Perú 2020. Banco Mundial. https://espanol.doingbusiness.org/es/reports/global-reports/doing-business-2020

I BUILT MY SITE FOR FREE USING